Compartida por: Miguel Rivas
3 votos
6765 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Ciencias: Énfasis en Biología | Bloque | III | Semana | 17a |
Tema | Respiración y cuidado de la salud | ||||||||
Competencia a desarrollar | Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Reconoce la importancia de la respiración en la obtención de la energía necesaria para el funcionamiento integral del cuerpo humano | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | 1. Iniciar la sesión pidiendo a algunos voluntarios en el salón que lean la introducción de la página 128 del libro de texto. 2. Solicitar a los alumnos, mediante una lluvia de ideas, respuesta a las siguientes cuestiones: • ¿Qué entienden por respiración? • ¿En qué órganos ocurre? • ¿Qué gases participan en la respiración? • ¿Cuál o cuáles son las funciones de la respiración? • ¿Las células respiran? ¿Cómo lo hacen? NOTA: Procure motivar a los alumnos y hacer dinámica la clase para que deseen participar. No se olvide velar por el respeto de la opiniones de los alumnos. Recuerde anotar en el pizarrón las ideas principales. |
|
128 | |||||
Desarrollo | 00:25 | 3. Solicitar a los estudiantes que realicen la actividad “Explora” de la página 130 del libro de texto. 4. Indicarle a los alumnos que, al terminar, compartan sus respuestas con el grupo. 5. Proyectar o pedir a los alumnos que revisen en sus tabletas los siguientes recursos MED: MED: ”La respiración y los procesos vitales”. MED: “Respiración aeróbica, comparación entre combustión y respiración”. 6. Pedir a los alumnos que, individualmente, elaboren en sus cuadernos un cuadro resumen sobre los recursos vistos. |
![]() Respiración aeróbica, comparación entre combustión y respiración. ![]() La respiración y los procesos vitales
|
128 | |||||
Cierre | 00:10 | 5. Invitar a los alumnos a resolver, en sus tabletas, los siguientes juegos sobre respiración: MED: “Juego de las partes del aparato respiratorio”. |
|
128 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes de acuerdo a lo siguiente: • Cuadro resumen • Participación en clases • Capacidad para sintetizar información • Capacidad para expresar sus ideas |
Compartida por: Miguel Rivas
1 voto
6766 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Ciencias: Énfasis en Biología | Bloque | III | Semana | 17b |
Tema | Respiración y cuidado de la salud | ||||||||
Competencia a desarrollar | Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Reconoce la importancia de la respiración en la obtención de la energía necesaria para el funcionamiento integral del cuerpo humano | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | 1. Comenzar las clase proyectando o pidiendo a los alumnos que vean en sus tabletas, el MED: “El funcionamiento del aparato respiratorio”. 2. Solicitar a los alumnos que se reúnan en parejas, y que uno de ellos se recueste sobre una cartulina. Indicarle a los alumnos que quedaron de pie, que marquen el contorno de su compañero en la cartulina con un plumón. 3. Pedir a cada pareja que dibujen los órganos del aparato respiratorio considerando que: • Cada órgano dibujado debe tener su nombre • El dibujo debe tener una breve explicación del camino que recorre el aire al entrar al cuerpo humano. 1. Pedirles que expongan sus dibujos a otros equipos. |
![]() El funcionamiento del aparato respiratorio
|
130 | |||||
Desarrollo | 00:25 | 4. Solicitar a los estudiantes quw realicen la lectura de las paginas 130 a 133 del libro de texto. 5. Anotar en el pizarrón las siguientes afirmaciones sobre la respiración y pedirle a los alumnos que las escriban en sus cuadernos y que respondan si es verdadero o falso. Señalarles que deben argumentar todas las respuestas. • La ventilación es el proceso mediante el cual los alvéolos intercambian gases con la sangre. • La espiración es pasiva, ya que ocurre en ausencia de contracciones musculares. • La inspiración consiste en la salida de aire desde los alvéolos pulmonares hacia el exterior. • La boca no participa en el ciclo respiratorio. • El diafragma y los músculos intercostales juegan un papel esencial en el proceso de ventilación pulmonar. • El aire inspirado proveniente del exterior no experimenta ningún tipo de cambio hasta llegar a los alvéolos. • La disminución de la presión interna durante la inspiración permite que el aire ingrese a los pulmones. • El aire inspirado pasa de los bronquíolos a los bronquios hasta llegar a los alvéolos. • La hematosis cosiste en el pasaje del O2 desde el aire inhalado hacia la sangre de los capilares que rodean los alvéolos. NOTA: Oriente a los alumnos, en caso de dudas pueden apoyarse en el libro de texto o buscar información en sus tabletas. 6. Pedir a los alumnos que anoten en sus cuadernos sus respuestas argumentadas |
|
130 | |||||
Cierre | 00:10 | Solicitar a los estudiantes a que revisen con sus tabletas el MED: “El aparato respiratorio”. NOTA: Pedir a los alumnos que se reúnan en equipos y que se organicen para llevar los materiales de la actividad “Experimenta“ de la página 134 del libro de texto la próxima sesión. |
|
130 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes de acuerdo a lo siguiente: • Respuestas argumentadas • Capacidad de trabajar en equipo. • Capacidad para sintetizar la información • Capacidad de obtener conclusiones a partir de la información recolectada. |
Compartida por: Miguel Rivas
1 voto
6767 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Ciencias: Énfasis en Biología | Bloque | III | Semana | 17c |
Tema | Respiración y cuidado de la salud | ||||||||
Competencia a desarrollar | Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Reconoce la importancia de la respiración en la obtención de la energía necesaria para el funcionamiento integral del cuerpo humano | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | NOTA: Esta planeación también desarrolla la competencia Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica 1. Iniciar la clase con un lluvia de ideas sobre cómo el sistema respiratorio puede estar relacionado con otros sistemas del cuerpo humano, como el digestivo o circulatorio. Considerar las siguientes preguntas: • ¿Qué ocurrirá si alguno de los sistemas falla? • ¿Tendrá relación algún dolor muscular con la falta de oxígeno en el cuerpo? Si nuestras venas o arterias se obstruyeran, ¿cómo afectaría esto al sistema respiratorio? |
|
134 | |||||
Desarrollo | 00:35 | 2. Solicitar a los alumnos que se reúnan en parejas y que juntos investiguen sobre la respiración de las células y cómo ocurre este proceso. 3. Solicitar a los estudiantes que realicen un esquema que resuma lo que investigaron 4. Solicitar a los alumnos que revisen en sus tabletas el MED: “Las mitocondrias de las células”. 5. Pedir a los estudiantes que se reúnan en equipos con los materiales que se solicitaron la sesión anterior y que realicen la actividad “Experimenta” de la pagina 134 del libro de texto |
![]() Las mitocondrias de las células
|
134 | |||||
Cierre | 00:05 | 6. Solicitar a los alumnos que revisen en sus tabletas el MED: “La respiración (simulación)”. |
![]() La respiración (simulación)
|
134 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes de acuerdo a lo siguiente: • Esquema • Capacidad de trabajar en equipo. • Respeto y tolerancia • Participación en clases • Sistematicidad y rigurosidad en el trabajo • Capacidad de obtener conclusiones a partir de la información recolectada. |
Compartida por: Miguel Rivas
1 voto
6768 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Ciencias: Énfasis en Biología | Bloque | III | Semana | 17d |
Tema | Respiración y cuidado de la salud | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica | Duración | 0 horas, 45 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Reconoce la importancia de la respiración en la obtención de la energía necesaria para el funcionamiento integral del cuerpo humano | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Retomar lo visto en la sesión anterior 2.Iniciar la clase ilustrando el mecanismo de la inhalación y exhalación. Para esto, puede elaborar con sus alumnos un modelo anatómico de los pulmones. Nota: Pida a los estudiantes que revisen en sus tabletas el MED: “Cómo hacer pulmones con botella”. |
|
134 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 2. Pedir a los estudiantes que hagan dos perforaciones, del diámetro de los popotes, en la tapa de la botella. Posteriormente, pedirles que introduzca los popotes en los orificios. NOTA: Pida que sellen con plastilina cualquier orificio que quede entre los popotes y la tapa de la botella. 3. Indicar a los estudiantes que coloquen en el extremo interior de cada popote los globos y que los sujeten con las ligas. 4. Solicitar a los alumnos que coloquen la tapa en la botella, introduciendo los globos fijados a los popotes en ella y cierre bien. 5. Pedir a los alumnos que coloquen el guante de látex en la parte inferior de la botella, donde estaba la base, si es necesario, indicar que sujeten con una liga, de manera que selle bien. NOTA: Escribir en el pizarrón las instrucciones para los alumnos. No se olvide de probar el funcionamiento del dispositivo que usted arme antes de exhibirlo al grupo. Pueden apoyarse en el MED: “Cómo hacer pulmones con botella”. 6. Solicitar al grupo que se organice en 5 equipos y que cada uno elija uno de los siguientes enunciados: • ¡Hola, soy Alejandro! Trabajo en una oficina que tiene poca circulación de aire y donde laboramos muchas personas. Me mareo y dicen que se debe a la poca cantidad de aire que circula en ese espacio. ¿Es esto posible?, ¿por qué necesito el aire?, es decir, ¿qué hay en el aire que le hace falta a mi cuerpo y por qué lo requiere? No creo que sea por falta de alimento ya que desayuno ¡muy bien! • Hola, tengo tres preguntas: ¿por qué cuando estoy cansado bostezo?, ¿por qué morimos cuando dejamos de respirar?, y, ¿qué es el dióxido de carbono y dónde se encuentra? • ¡Qué tal! ¿Me puede alguien ayudar a explicar por qué todas las células necesitan oxígeno? ¿Por qué cuando corro palpita más rápidamente mi corazón y se incrementa el ritmo de mi respiración? • ¡Hola, hola! Me llamo Juanita y tengo una duda, cuando no desayuno me siento fatigada y quiero ir al médico para que me recete algún medicamento, ¿alguien puede sugerirme a qué tipo de especialista debo acudir? ¿Alguien puede explicarme qué me está pasando? ¡Gracias! 7. Pedir a los equipos que contesten las preguntas de manera fundamentada, según el enunciado elegido. NOTA: Señalara los alumnos que pueden apoyarse en el libro de texto o de sus tabletas en caso de no conocer una respuesta. 8. Invitar a los alumnos a exponer sus respuestas frente al grupo. |
![]() Cómo hacer pulmones con botella
|
134 | |||||
Cierre | 00:10 | 9. Pedir a los estudiantes que elaboren una conclusión en su cuaderno sobre cómo se relaciona el sistema respiratorio con la obtención de energía para poder realizar actividades como correr, caminar o crecer. |
|
134 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes de acuerdo a lo siguiente: • Conclusión • Capacidad para sintetizar la información • Capacidad de obtener conclusiones a partir de la información recolectada. • Capacidad para trabajar en equipos • Capacidad para comunicar las ideas |
Compartida por: Miguel Rivas
1 voto
6769 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Ciencias: Énfasis en Biología | Bloque | III | Semana | 17e |
Tema | Proyecto: hacia la construcción de una ciudadanía responsable y participativa (opciones) | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica | Duración | 1 horas, 40 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Muestra mayor autonomía al tomar decisiones respecto a la elección y desarrollo del proyecto | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | 1. Iniciar la sesión resumiendo lo visto hasta el momento sobre respiración. Basarse en los siguientes puntos: • Respiración • Sistema respiratorio y sus partes • Fases de la respiración • Relación entre diferentes sistemas. • Respiración celular • Energía 2. Solicitar a los alumnos que participen externando sus opiniones y lo que recuerdan de los temas vistos en las diferentes sesiones. 3. Anotar las respuestas en el pizarrón NOTA: Guiar las opiniones y apoyar en caso de dudas |
|
135 | |||||
Desarrollo | 01:15 | 4. Solicitar a los alumnos que se reúnan en parejas y que realicen en sus cuadernos un cuadro, esquema o mapa conceptual que resuma el tema de respiración. 5. Pedir a los alumnos que revisen en sus tabletas el MED: “La respiración”. 6. Solicitar a los alumnos que, de manera individual, realicen la actividad “Elabora modelos” de la página 135 del libro de texto. 7. Pedir a los alumnos que realicen que realicen la reflexión y que luego intercambien las opiniones con otros compañeros. 8. Concluir sobre las diferentes medidas para prevenir accidentes por asfixia. 9. Solicitar a los alumnos que elaboren una lista de medidas preventivas y que elaboren algunos carteles sobre ellas. Posteriormente, pedirles que los coloquen en diferentes partes de la escuela. 10. Motivar a los estudiantes sobre la importancia de los proyectos ciudadanos en la sociedad en la que vivimos, por ejemplo, conocer una problemática de nuestra escuela nos permite diseñar una campaña de información o prevención que cambien las actitudes de las personas beneficiándonos como comunidad. 11. Organiar a los alumnos en equipos mixtos de 3 o 4 personas para elegir un proyecto, ya sea problemas ambientales o problemas o enfermedades respiratorias. 12. Pedir a los alumnos que realicen la lectura introductoria de cada proyecto, de las páginas 177 y 180. Solicitarles que en conjunto con el equipo, investiguen acerca del tema que más les gusta. 13. Solicitar a los alumnos que compartan la información que han encontrado, con otros compañeros. NOTA: Guiar a los alumnos en la búsqueda de información y velar porque todos los alumnos den su punto de vista acerca de los proyectos. |
|
135 | |||||
Cierre | 00:10 | 14. Realizar una retroalimentación con los alumnos, sobre la respiración y la obtención de energía a partir de la alimentación. NOTA: Promover que los alumnos den sus opiniones, comentarios o dudas respecto al tema. 15. Finalizar la sesión solicitando a los alumnos que revisen en sus tabletas el s MED: “Respiración”. |
|
135 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes de acuerdo a lo siguiente: • Cuadro, mapa o esquema • Capacidad de trabajar en equipo. • Creatividad • Capacidad de expresar sus ideas • Respeto por las ideas de los demás • Colaboración con la presentación de otros compañeros. • Capacidad de evaluar el trabajo de los demás y el de si mismo. |