Compartida por: Miguel Rivas
3 votos
5684 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Ciencias: Énfasis en Biología | Bloque | II | Semana | 10a |
Tema | Importancia de la nutrición para la salud | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Explica cómo beneficia a la salud incluir la gran diversidad de alimentos nacionales con alto valor nutrimental, en especial: pescados, mariscos, maíz, nopales y chile | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | 1. Iniciar la clase retomándo lo visto en la sesión anterior. Posteriormente invitarlos a realizar una lluvia de ideas sobre los alimentos mexicanos de alto aporte nutrimental, guiándose en las siguientes preguntas: • ¿Qué entienden por alto valor nutricional? • ¿Qué efectos creen que tienen estos alimentos en el ser humano? • ¿Con qué frecuencia los consumen? NOTA: Resaltar la importancia de incorporar estos tipos de alimentos para una dieta sana, ya que esto se refleja en una buena salud. No se olvide de orientar a los alumnos para llegar a un acuerdo sobre las preguntas de guía y de velar por el respeto de las diferentes opiniones |
|
||||||
Desarrollo | 00:25 | 2. Solicitar a los alumnos que realicen la actividad “Explora” de la página 84 del libro de texto escolar. 3. Proyectar o pedir a los alumnos vean en sus tabletas el MED: “Grupos de alimentos”. 4. Pedir a los alumnos que se organicen en equipos de 3 personas y que con la ayuda de sus tabletas investiguen sobre los grupos de alimentos (lácteos, cereales y legumbre, frutas y verduras, carnes y azúcares y grasas) y que escriban en sus cuadernos información más importante. 5. Solicitar a los estudiantes que, con la información recabada, elaboren una pirámide de alimentación en un cartulina. Pueden utilizar rcortes de revistas o periódicos. NOTA: Indicar que es importante que sean creativos a la hora de realizar la pirámide. Es importante que elabore una rubrica que le permita identificar que se cumplan los objetivos. |
![]() Grupos de alimentos
|
||||||
Cierre | 00:10 | 6. Finalizar la sesión verificando el trabajo de todos los equipos. Solicitarles que se junten con otros equipo y que les expliquen a sus compañeros la pirámide que hicieron. 7.Invitar a los alumnos a que respondan en sus tabletas el MED: “La nutrición y la alimentación”. |
|
||||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes de acuerdo a lo siguiente: • Cartel • Capacidad de trabajar en equipo. • Creatividad • Solidaridad y compañerismo. • Comunicación de las ideas. |
Compartida por: Miguel Rivas
0 votos
5685 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Ciencias: Énfasis en Biología | Bloque | II | Semana | 10b |
Tema | Importancia de la nutrición para la salud | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Explica cómo beneficia a la salud incluir la gran diversidad de alimentos nacionales con alto valor nutrimental, en especial: pescados, mariscos, maíz, nopales y chile | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | 1. Iniciar la clase destacando la importancia del consumo apropiado de cada uno de los grupos de alimentos visto la clase pasada. NOTA: Orientar en caso de dudas sobre algún tema visto. 2. Proyectar o invitar a los alumnos que lean en sus tabletas el MED: “Los diez súper alimentos mexicanos”. 3. Invitar a los estudiantes que compartan con otro compañero o compañera sobre cuál de los súper alimentos mencionados en la lectura consume y en qué platillos. |
![]() Los diez súper alimentos mexicanos
|
||||||
Desarrollo | 00:25 | 4. Indicar a los estudiantes que lean las páginas 80 a 82 del libro de texto. 5. Organizar a los alumnos en equipos de 3 compañeros y pedirles que investiguen, ya sea en la biblioteca de la escuela o con sus tabletas la respuesta a las siguientes preguntas: • ¿Qué alimentos consumían los pueblos prehispánicos de su estado? • ¿De qué manera consumían estos alimentos? • ¿Para qué creen ustedes que les servía consumir esos alimentos? 6. Pedirles que en grupo redacten una historia que integre la información que encontraron. Señalar que es importante que incluya el tema de la alimentación en pueblos prehispánicos. NOTA: Pueden describir un platillo antiguo, o un alimento que quizás hoy ya no se consume como antes, pero que antes era importante o tradicional, etcétera. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 7. Solicitar a los alumnos que realicen un cuadro resumen que integre la noticia y la lectura del texto escolar. 8. Pedir a los alumnos que formen equipos de 4 personas y que revisen la página 83. Al terminar, solicitarles que se organicen para llevar los materiales necesarios la próximas sesión. |
|
||||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes de acuerdo a lo siguiente: • Respeto y tolerancia frente a las ideas de otros • Capacidad de trabajar en equipo • Capacidad para sintetizar la información • Capacidad de obtener conclusiones a partir de la información recolectada. |
Compartida por: Miguel Rivas
1 voto
5686 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Ciencias: Énfasis en Biología | Bloque | II | Semana | 10c |
Tema | Importancia de la nutrición para la salud | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Explica cómo beneficia a la salud incluir la gran diversidad de alimentos nacionales con alto valor nutrimental, en especial: pescados, mariscos, maíz, nopales y chile | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Iniciar la clase invitando a los alumnos a reunir las sillas en un círculo y preguntarles: • ¿Cuáles son los platos que ellos consumen frecuentemente ya sea en sus casas o en las de familiares? • ¿Qué ingredientes típicos mexicanos incluye el platillo que consumen frecuentemente? • ¿Cuáles creen que son los beneficios de esa comida? (por ejemplo: da energía, quita el frio, refresca, calma la ansiedad, etc) • ¿Qué alimentos mexicanos creen que son populares en otros estados? |
|
||||||
Desarrollo | 00:30 | 2. Solicitar a los estudiantes que se reúnan en equipo con sus materiales y que realicen la actividad “Comunica tus avances en ciencias” de la página 83 del libro de texto. 3. Proyectar o solicitar a los estudiantes que vean en sus tabletas el MED: “Cocina mexicana”. 4. Solicitar a los estudiantes que, luego de ver el video, realicen el siguiente juego de roles: Si tu fueras a otro país y tuvieras que promocionar los beneficios de algún ingrediente típico de tu región • ¿Cómo lo harías? • ¿De qué forma invitarías a los amigos extranjeros a probar tu ingrediente? • ¿Qué material utilizarías? Por ejemplo Cartel, video, plática, cocinar un plato típico con el ingrediente, etc 5. Pedir a los alumnos que escriban en su cuaderno la actividad anterior y que luego la intercambien con otro compañero. |
![]() Cocina mexicana
|
||||||
Cierre | 00:10 | 6. Solicitar a los alumnos que realicen una infografía sobre algún alimento típico mexicano describiendo los siguientes puntos: • ¿De qué lugar proviene este alimento? • ¿En qué épocas se da? • ¿Cuáles son los beneficios que tiene para el ser humano? • ¿De qué manera lo consume? • Agregar un dibujo del ingrediente NOTA: Evalúe la infografía, elaborando una rubrica que le permita identificar que se hayan respondido a las preguntas adecuadamente. |
|
||||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes de acuerdo a lo siguiente: • Creatividad • Capacidad para trabajar en grupo • Capacidad para expresar sus ideas, respetando las de los demás |
Compartida por: Miguel Rivas
1 voto
5687 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Ciencias: Énfasis en Biología | Bloque | II | Semana | 10d |
Tema | Importancia de la nutrición para la salud | ||||||||
Competencia a desarrollar | Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Argumenta por qué mantener una dieta correcta y consumir agua simple potable favorecen la prevención de algunas enfermedades y trastornos, como la anemia, el sobrepeso, la obesidad, la diabetes, la anorexia y la bulimia | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Iniciar la sesión proyectando o solicitando a los alumnos a que revisen en sus tabletas el MED: “Alimentación saludable” y que elijan una noticia. 2. Pedir a los estudiantes que, luego de leer la noticia, realicen un resumen en su cuaderno sobre la idea principal del texto. 3. Solicitar a los alumnos que se reúnan en equipos de 3 personas para intercambiar y compartir las diferentes noticias. 4. Elegir, junto con los alumnos, una de las tres noticias para poder compartirla en voz alta al resto del grupo |
![]() Alimentación saludable
|
||||||
Desarrollo | 00:30 | 5. Invitar a los alumnos a que, por parejas, diseñen una lista de buenos hábitos en la alimentación y que los escriban en una hoja. NOTA: Pueden utilizar dibujos para representar sus hábitos. 6. Pegar las hojas en el salón de clases, para que los alumnos puedan leerlos frecuentemente. 7.Solicitar a los alumnos a que realicen la actividad “Explora” de la página 84 del libro de texto y que anoten sus respuestas en el cuaderno. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 8. Pedir a los alumnos que en sus cuadernos realicen un breve ensayo sobre la importancia de una alimentación saludable y del consumo frecuente de agua, para tener una buena salud. Considerar las siguientes preguntas: • ¿Cómo creen ellos que una alimentación saludable puede ser beneficioso para su salud? • ¿De qué manera una buena hidratación repercute en una buena salud? NOTA: Evalúe el ensayo, elaborando una rubrica que le permita identificar que se cumplan los objetivos y los aprendizajes esperados del contenido. |
|
||||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes de acuerdo a lo siguiente: • Capacidad de trabajar en equipo. • Capacidad para sintetizar la información • Capacidad de obtener conclusiones a partir de la información recolectada. |
Compartida por: Miguel Rivas
1 voto
5688 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Ciencias: Énfasis en Biología | Bloque | II | Semana | 10e |
Tema | Importancia de la nutrición para la salud | ||||||||
Competencia a desarrollar | Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención | Duración | 1 horas, 40 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Argumenta por qué mantener una dieta correcta y consumir agua simple potable favorecen la prevención de algunas enfermedades y trastornos, como la anemia, el sobrepeso, la obesidad, la diabetes, la anorexia y la bulimia | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:25 | 1. Iniciar la clase, retomando la importancia de una dieta saludable y balanceada, además de resaltar de la importancia del consumo de agua simple para mantenernos hidratados. A partir de esto preguntar a los estudiantes los siguiente: • ¿Cómo se relacionan estos dos temas con una buena salud? • ¿Qué creen que pasaría si no consumen agua, o si su alimentación tiene deficiencia de algún nutriente? • ¿Conocen alguna enfermedad asociada a una deficiente hidratación o alimentación? NOTA: Anotar en el pizarrón las ideas principales de cada pregunta. 2. Pedir a los alumnos que se reúnan en parejas y que investiguen, ya sea enla bilbioteca de la escuela o en sus tabletas, sobre los beneficios del consumo de agua simple. 3. Pedir a los alumnos que realicen un cartel creativo donde imotiven a sus compañeros de escuela, a beber más agua. NOTA: Señalarles que pueden utilizar periódicos, revistas, lápices de colores u otros materiales que necesiten para el cartel. 4. Solicitar a los estudiantes que coloquen sus carteles por toda la escuela y en lugares que sean fáciles de ver por la comunidad escolar o los más concurridos. |
|
||||||
Desarrollo | 00:60 | 5. Pedir a los alumnos que lean las páginas 84 a 87 del tlibro de texto. 6. Indicar a los alumnos que, después de terminar la lectura, investiguen con ayuda de sus tabletas cuáles son las enfermedades asociadas al exceso o deficiencia de alimentación o de consumo de agua. 7. Solicitar a los alumnos a que elaboren un cuadro comparativo en sus cuadernos, donde identifiquen las causas de la enfermedad, algunos síntomas característicos y si tienen alguna cura. 8. Pedir a los estudiantes que realicen la actividad “Comunica tus avances en ciencia” de la página 87 del libro de texto. 9. Organizar a los alumnos en sus equipos del proyecto y pedirles que en sus cuadernos describan paso a paso la primera etapa, llamada "planeación", descrita en las páginas 121 y 124 del libro de texto. 10. Recomendar a los estudiantes, como apoyo, el MED: “¿Cómo hacer un proyecto de investigación efectivo?”. NOTA: Dependerá de la elección de cada equipo, pero incluirá la viabilidad del proyecto, la formulación de hipótesis, la elaboración de una metodología que incluya la calendarización de sus actividades, etc. |
![]() ¿Cómo hacer un proyecto de investigación efectivo?
|
||||||
Cierre | 00:15 | 11. Indicar a cada grupo que debe realizar una autoevaluación del progreso de trabajo realizado hasta esta sesión. Solicite a los estudiantes que se evalúen entre sí cómo se desempeñaron o si cumplieron con las responsabilidades asignadas ; pida que indiquen cómo pueden mejorar su trabajo. NOTA: Puede apoyarse en el MED: “Rúbrica de autoevaluación para el proyecto de investigación”. 12. Finalizar la sesión verificando el trabajo de todos los equipos. Apoyar a aquellos equipos que tienen dudas o a los que van retrasados en sus proyectos. |
![]() Rúbrica de autoevaluación para el proyecto de investigación
|
||||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes de acuerdo a lo siguiente: • Capacidad para buscar información en fuentes confiable • Capacidad de trabajar en equipo. • Sistematicidad en el trabajo • Respeto y tolerancia • Honestidad en la autoevaluación |
Tannia Reyes 7 de Enero de 2020
Me parece excelente. Los trabajos están perfectamente pensados para que los alumnos aprendan y/o den un repaso de los temas vistos en clase a manera de juego.