Compartida por: Anne Alberro

3 votos

7001 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Asignatura Matemáticas Bloque III Semana 22a
Tema Resolución de problemas que impliquen calcular el perímetro y el área de polígonos regulares
Competencia a desarrollar Resolver problemas de manera autónoma Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje esperado Resuelve problemas que implican el cálculo de cualquiera de las variables de las fórmulas para calcular el perímetro y el área de triángulos, cuadriláteros y polígonos regulares. Explica la relación que existe entre el perímetro y el área de las figuras
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:30 1. Plantear un proyecto de aplicación en la vida real que esté vinculado con el cálculo del perímetro y el área de polígonos regulares. Trabajar en él al menos tres sesiones. Por ejemplo: El dibujo es un plano a escala 1:200 de un museo que se construyó. Para los acabados se necesita lo siguiente: a) El piso de la fuente hexagonal, que está en el patio central, se quiere cubrir con mosaico cuadrado de 5 cm de lado y cuesta $340 el metro cuadrado. ¿Cuánto costará cubrir el piso de la fuente? b) El piso de las salas de exposición que están alrededor de la fuente, se van a cubrir con unas losetas cuadradas que miden 20 cm de lado y que vienen en cajas con 25 piezas cada una. ¿Cuántas cajas se deben comprar? c). El pasillo octagonal que rodea las salas centrales, llevará un zoclo de madera alrededor. Para colocar el zoclo, se hacen ciertos cortes que generan un desperdicio de 5 cm de cada lado. ¿Cuántos metros de zoclo hay que comprar? d) Las salas de exposición que dan al exterior tienen una altura de 2.5 m y la pared que da al jardín es de vidrio. Las paredes se quieren pintar de color marfil y el techo de color blanco. Si cada litro de pintura cubre 10 metros cuadrados aproximadamente, ¿cuántos galones de pintura de cada color se deben comprar para pintar las ocho salas de exposición? e) El exterior del museo tiene un pasillo octagonal. Se bordeará con árboles que necesitan, para un crecimiento óptimo, un metro de distancia entre ellos. ¿Cuántos árboles hay que comprar? f) En la sección verde se colocará pasto. Si el metro cuadrado de pasto cuesta $75, ¿cuánto dinero se utilizará para comprarlo? g) Para las jardineras con rosas se deben comprar cinco pies de rosal por metro cuadrado. ¿Cuántas plantas se van a comprar? 2. El MED propuesto, que es la entrevista a una matemática que trabaja implementando proyectos con alumnos de secundaria, puede orientar al profesor para realizar un proyecto con su grupo. Entrevista: Pilar Savariego y las matemáticas en educación secundaria

Entrevista: Pilar Savariego y las matemáticas en educación secundaria

534
Desarrollo 00:10 3. Revisar una a una cada pregunta planteada y aclarar cualquier duda que surja.

534
Cierre 00:10 4. Definir un plan de trabajo para las siguientes sesiones. Es importante que los alumnos comprendan qué deben hacer, aunque no tengan claro cómo hacerlo.

534
Evaluación Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Comprenden las partes que conforman un problema. • Conocen el concepto de área. • Conocen la fórmula para calcular el área de cualquier polígono regular. • Resuelve problemas que implican el cálculo de cualquiera de las variables de las fórmulas para calcular el área de polígonos regulares.

Compartida por: Anne Alberro

0 votos

7002 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Asignatura Matemáticas Bloque III Semana 22b
Tema Resolución de problemas que impliquen calcular el perímetro y el área de polígonos regulares
Competencia a desarrollar Manejar técnicas eficientemente Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje esperado Resuelve problemas que implican el cálculo de cualquiera de las variables de las fórmulas para calcular el perímetro y el área de triángulos, cuadriláteros y polígonos regulares. Explica la relación que existe entre el perímetro y el área de las figuras
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:10 1. Organizar al grupo en equipos de máximo cuatro alumnos. Entregar una hoja con el plano y la escala seleccionada. El MED sugerido es un pdf con información para interpetar escalas en un plano. Escalas

Escalas

534
Desarrollo 00:30 2. Invitar a los alumnos a leer tantas veces como sea cada pregunta para comprenderla. Es importante que puedan explicar con sus propias palabras qué deben encontrar, qué datos conocen, qué deben medir, etcétera. Hacer hincapié en la escala y confirmar que todos comprenden su significado. 3. Pedir a cada equipo que discuta una estrategia de solución para la primera pregunta. Supervisar a los estudiantes y reiterar su disposición de orientarlos y apoyarlos en caso de dudas. 4. Continuar resolviendo cada pregunta planteada. 5. En caso de dudas respecto a las fórmulas de perímetro y área, pedir que recurran al formulario que hicieron a lo largo de las dos primeras sesiones del tema.

534
Cierre 00:10 6. Revisar con cada equipo el avance que tuvieron. Si es necesario, dejar tarea a los equipo con la finalidad de homogenizar en lo posible el avance general del grupo

534
Evaluación Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Comprenden las partes que conforman un problema. • Conocen el concepto de área. • Conocen la fórmula para calcular el área de cualquier polígono regular. • Resuelve problemas que implican el cálculo de cualquiera de las variables de las fórmulas para calcular el área de polígonos regulares.

Compartida por: Anne Alberro

0 votos

7003 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Asignatura Matemáticas Bloque III Semana 22c
Tema Resolución de problemas que impliquen calcular el perímetro y el área de polígonos regulares
Competencia a desarrollar Resolver problemas de manera autónoma Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje esperado Resuelve problemas que implican el cálculo de cualquiera de las variables de las fórmulas para calcular el perímetro y el área de triángulos, cuadriláteros y polígonos regulares. Explica la relación que existe entre el perímetro y el área de las figuras
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:05 1. Pedir a cada equipo que reinicie el trabajo de la sesión anterior.

534
Desarrollo 00:15 2. Supervisar a los estudiantes y reiterar su disposición de orientarlos y apoyarlos en caso de dudas. 3. Continuar resolviendo cada pregunta planteada. 4. En caso de dudas respecto a las fórmulas de perímetro y área, pedir que recurran al formulario que hicieron a lo largo de las dos primeras sesiones del tema. También en el MED propuesto existe un formulario. Área y perímetro de polígonos

Área y perímetro de polígonos

534
Cierre 00:30 5. Organizar una reunión plenaria para discutir los resultados y procedimientos que obtuvo cada equipo. En caso de que existan estrategias distintas de solución para alguna de las preguntas, exponerlas y determinar en grupo cuál es más apropiada.

534
Evaluación Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Comprenden las partes que conforman un problema. • Conocen el concepto de área. • Conocen la fórmula para calcular el área de cualquier polígono regular. • Resuelve problemas que implican el cálculo de cualquiera de las variables de las fórmulas para calcular el área de polígonos regulares.

Compartida por: Anne Alberro

1 voto

7004 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Asignatura Matemáticas Bloque III Semana 22d
Tema Anticipación de resultados de una experiencia aleatoria, su verificación al realizar el experimento y su registro en una tabla de frecuencias
Competencia a desarrollar Comunicar información matemática Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje esperado Resuelve problemas que implican el cálculo de cualquiera de las variables de las fórmulas para calcular el perímetro y el área de triángulos, cuadriláteros y polígonos regulares. Explica la relación que existe entre el perímetro y el área de las figuras
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:15

El aprendizaje esperado para este tema es: “Compara cualitativamente la probabilidad de eventos simples” y “Explica la relación que existe entre la probabilidad frecuencial y la probabilidad teórica”. Se alcanza en su totalidad en el Bloque V (tomado de la página 540 del Acuerdo 592).

(Para visualizar la tabla consultar el MED titulado: "1° de Secundaria Matemáticas sesión 22d" que se encuentra en la sección de recursos).

1. Organizar al grupo en equipos de máximo cuatro alumnos.

2. Pedir a cada equipo que construya una tabla con base en la que se muestra. Cada jugador anota su nombre y los resultados que piensa que podría obtener al lanzar quince veces una moneda al aire. Escribir A para águila y S para sol.

1° de Secundaria Matemáticas sesión 22d

1° de Secundaria Matemáticas sesión 22d

534
Desarrollo 00:25

2. Por turnos, cada alumno lanza una moneda al aire y registra en una tabla, semejante a la anterior y titulada Resultados obtenidos, A para águila y S para sol. 3. Contar el número de veces que hay águila y sol en ambas tablas. Gana el jugador cuyos resultados obtenidos sean más próximos a los resultados supuestos. Hacer énfasis en que en una situación de azar, la frecuencia es el número de veces que ocurre un resultado.

534
Cierre 00:10

4. Organizar una plenaria para discutir las frecuencias de los resultados supuestos y los resultados obtenidos. Plantear preguntas del tipo: a) ¿Alguien supuso que caerían 15 águilas (soles)? b) En general en los resultados obtenidos, ¿el número de águilas es mayor, menor o igual al número de soles? c) Alguna de las siguientes series de resultados tiene más posibilidades de ocurrir que otra: AAAASAAAAAAAASA

ASASSAASSSSSSSS

ASASASSSASAAASA

5. El MED propuesto ayuda a que el alumno comprenda la diferencia entre un experimento aleatorio y uno determinista.

534
Evaluación Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Reconocen la diferencia entre una experiencia aleatoria y una determinista. • Conocen el concepto de frecuencia. • Registran información en tablas de frecuencias.

Compartida por: Anne Alberro

0 votos

7005 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Asignatura Matemáticas Bloque III Semana 22e
Tema Anticipación de resultados de una experiencia aleatoria, su verificación al realizar el experimento y su registro en una tabla de frecuencias
Competencia a desarrollar Comunicar información matemática Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje esperado Resuelve problemas que implican el cálculo de cualquiera de las variables de las fórmulas para calcular el perímetro y el área de triángulos, cuadriláteros y polígonos regulares. Explica la relación que existe entre el perímetro y el área de las figuras
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:20 El aprendizaje esperado para este tema es: “Compara cualitativamente la probabilidad de eventos simples” y “Explica la relación que existe entre la probabilidad frecuencial y la probabilidad teórica”. Se alcanza en su totalidad en el Bloque V (tomado de la página 540 del Acuerdo 592). 1. Organizar al grupo en equipos de máximo cuatro alumnos para realizar el siguiente juego. 2. Lanzar al aire dos dados y sumar los puntos de ambos. Antes de iniciar, cada integrante deberá elegir un número al que “le apuesta”. Por turnos, cada jugador lanzará los dados y se anota un punto si sale “su número”. Después de al menos 80 lanzamientos en total, gana el jugador que más puntos obtuvo. 3. Registrar los resultados obtenidos en una tabla. Es importante que los alumnos hagan el registro de manera que se visualice fácilmente cada resultado y su frecuencia. La mayoría de los equipos harán una tabla en la que anoten los resultados según se vayan obteniendo. Permita que así lo hagan y no determine de inicio el espacio muestral, esto se trabajará más adelante. 3. También se puede utilizar las tabletas para jugar con el MED propuesto, dado que es un interactivo donde se simula una carrera de camellos con el lanzamiento de dos dados. Es decir, son actividades casi idénticas. Lo que las diferencia es que en el interactivo, además se va construyendo una gráfica de barras de frecuencia, lo que complementa la actividad.

534
Desarrollo 00:15 2. Pedir a cada jugador que analice la tabla de resultado y a partir de ello escoja, si lo desea, un nuevo número al que “le apuesta” en la segunda ronda. El ganador en la ronda anterior es el primer jugador que puede escoger su nuevo “número”. 3. Jugar una segunda ronda con al menos 60 lanzamientos y registrar los resultados obtenidos en otra tabla.

534
Cierre 00:15 4. Organizar una reunión plenaria y plantear preguntas del tipo: a) ¿Qué números conviene más elegir? ¿Cuáles conviene menos elegir? b) ¿Existen números que no conviene elegir? ¿Cuáles? c) ¿Existe algún número que tiene mayores posibilidades de salir? ¿Por qué? 5. Leer con el grupo la información contenida en el MED propuesto para que los estudiantes comprendan la utilidad de los números aleatorios. Números aleatorios

Números aleatorios

534
Evaluación Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Reconozcan resultados que son más o menos posible de obtener en un juego de azar. • Trabajan de manera intuitiva con espacios muestrales. • Tomen decisiones sobre los eventos que tienen mayores o menores posibilidades de suceder. • Registran información en tablas de frecuencias.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.