Compartida por: Lucy
3 votos
8162 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Español | Bloque | V | Semana | 38a |
Tema | Difundir información sobre la influencia de las lenguas indígenas en el español de México | ||||||||
Competencia a desarrollar | Valorar la diversidad lingüística y cultural de México | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Reconoce que las lenguas indígenas de México tienen un valor en la identidad nacional | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Introducir el tema de la interacción entre lenguas y culturas hablando sobre el ejemplo de la cultura náhuatl y la cultura española. Para hacer una lluvia de ideas puede preguntar a los alumnos: -¿Por qué la lengua es cultura? -Cuando una cultura se pone en contacto con otra diferente, ¿qué le pasa a la lengua de cada una? |
![]() La interacción entre el náhuatl y el español
|
465 | |||||
Desarrollo | 00:40 | 2. Leer el artículo del MED titulado: “La interacción entre el náhuatl y el español” y pedirles que contesten preguntas sobre el texto, por ejemplo: -¿Con qué dificultades se encontraron los primeros cronistas españoles cuando llegaron a tierras aztecas? -¿Qué ámbitos de la cultura azteca necesitaban entenderse a través de la lengua? -¿Cuáles son algunos ejemplos de nahuatlismos que permanecen en el español de México hasta ahora? |
![]() Sociolingüística del náhuatl
|
465 | |||||
Cierre | 00:10 | 3. Cerrar la sesión abordando por qué la lengua es el vehículo para que la interacción entre dos culturas sea posible. 4. Llegar a una conclusión oral sobre el tema visto. |
|
465 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: - Las respuestas a las preguntas sobre el artículo leído. - Las conclusiones finales. - Redacción y ortografía. |
Compartida por: Lucy
0 votos
8163 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Español | Bloque | V | Semana | 38b |
Tema | Difundir información sobre la influencia de las lenguas indígenas en el español de México | ||||||||
Competencia a desarrollar | Valorar la diversidad lingüística y cultural de México | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Reconoce la influencia de las lenguas indígenas como parte de la riqueza del español actual | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Observar el video del MED sobre los nahuatlismos en el español de México. Después de ver el video, discutirán en grupo qué palabras del náhuatl conocen y usan en su vocabulario cotidiano. |
![]() Nahualismos en el español de México
|
465 | |||||
Desarrollo | 00:40 | 2. Pedir a los alumnos que escriban en su cuaderno todas las palabras que vienen del náhuatl mencionadas en el video. 3. Pedir a los alumnos que marquen con un color las palabras que conocen y usan en su vocabulario cotidiano; con otro color las que no conocen y con un último color las que conocen pero no utilizan cotidianamente. |
![]() Los nahualismos en el castellano
|
465 | |||||
Cierre | 00:10 | 4. Pedir que observen las palabras marcadas y lleguen a una conclusión y la escriban. 5. Leer algunas conclusiones. |
|
465 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: - La lista de palabras marcadas con colores. - Las conclusiones finales. - Redacción y ortografía. |
Compartida por: Lucy
0 votos
8164 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Español | Bloque | V | Semana | 38c |
Tema | Difundir información sobre la influencia de las lenguas indígenas en el español de México | ||||||||
Competencia a desarrollar | Valorar la diversidad lingüística y cultural de México | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Reconoce la influencia de las lenguas indígenas como parte de la riqueza del español actual | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Iniciar la sesión preguntando qué palabras de las lenguas indígenas usan cotidianamente. 2. Escribir las palabras en el pizarrón. |
![]() Sobre la influencia de las lenguas indígenas en el léxico del México moderno
|
465 | |||||
Desarrollo | 00:40 | 3. Leer el artículo de Juan M. Lope Blanch (lingüista) llamado: “Sobre la influencia de las lenguas indígenas en el léxico del español de México” y después de leer, escribir en su cuaderno: - Una lista de 15 palabras que provengan de una lengua indígena con base en la lectura. -¿Conocían todas las palabras que se mencionan en el artículo?¿A qué creen que se debe? -¿Están de acuerdo con la conclusión de Lope Blanch al final?¿Por qué? |
![]() La contextualizaciones de los prestamos léxicos de las lenguas indígenas en el español de Mexico
|
465 | |||||
Cierre | 00:10 | 4. Compartir las respuestas con el grupo para llegar a una conclusión grupal. |
|
465 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: -La participación individual. -Las respuestas a las preguntas tomando en cuenta el contenido y la redacción y ortografía. |
Compartida por: Lucy
0 votos
8165 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Español | Bloque | V | Semana | 38d |
Tema | Difundir información sobre la influencia de las lenguas indígenas en el español de México | ||||||||
Competencia a desarrollar | Valorar la diversidad lingüística y cultural de México | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Reconoce que las lenguas indígenas de México tienen un valor en la identidad nacional | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Iniciar la sesión explicando lo que es un topónimo y la gran cantidad de palabras de este tipo que hay en el español, heredadas de lenguas indígenas. |
![]() Los topónimos en México
|
465 | |||||
Desarrollo | 00:40 | 2. Preguntar qué palabras de este tipo conocen. 3. Desplegar la red en el salón para buscar en conjunto la etimología de las palabras que se mencionan. Pedir que las escriban en su cuaderno. |
|
465 | |||||
Cierre | 00:10 | 4. Llegar a conclusiones sobre el trabajo con topónimos. |
|
465 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: - Los topónimos investigados. - La conclusión. - Redacción y ortografía. |
Compartida por: Lucy
0 votos
8166 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Español | Bloque | V | Semana | 38e |
Tema | Difundir información sobre la influencia de las lenguas indígenas en el español de México | ||||||||
Competencia a desarrollar | Valorar la diversidad lingüística y cultural de México | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Reconoce la influencia de las lenguas indígenas como parte de la riqueza del español actual | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Iniciar la sesión con la participación del grupo sobre los nahuatlismos y por qué se mantienen hoy en día, así como por qué no fueron relegados por el castellano. |
![]() Nahuatlismos polémicos ![]() Los nahuatlismos en el español de la actualidad
|
465 | |||||
Desarrollo | 00:40 | 2. Acordar con el grupo los diferentes ámbitos de la vida cotidiana sobre los cuales investigarán palabras del náhuatl que seguimos usando, por ejemplo: Ámbito: Gastronomía Nahuatlismo: - tamalli (tamal) Los ámbitos (opcionales) pueden ser: - Gastronomía - Agricultura - Vestimenta - Botánica - Religión - Oficios y herramientas - Juegos y entretenimiento - Deportes - Objetos domésticos - Zoología - Topónimos (que ya investigaron) 3. Investigar en sus tabletas 3 o 4 palabras de cada ámbito. |
|
465 | |||||
Cierre | 00:10 | 4. Preguntar al grupo si aprendieron nuevas palabras o si reconocieron otras que ya usaban y que no sabían que provenían del náhuatl. 5. Escribir una conclusión con sus palabras. |
|
465 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: - Los nahuatlismos investigados. - La conclusión. - Redacción y ortografía. |
mack Ramon corrales 1 de Mayo de 2022
excelente muy buen trabajo disculpen alguien tendra una planeacion para tercero de primaria que la pueda compartir