Compartida por: Lucy
2 votos
8152 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Español | Bloque | V | Semana | 36a |
Tema | Adaptar una obra de teatro clásico al contexto actual | ||||||||
Competencia a desarrollar | Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Emplea signos de puntuación y acotaciones al escribir el guión de una obra de teatro | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Reflexionar con los alumnos sobre la importancia y uso de los signos de puntuación en textos dramáticos. 2. Introducir la reflexión mediante las siguientes preguntas: • Después de haber leído algunas obras de teatro, ¿consideras que el uso de los signos de puntuación tiene alguna particularidad? • ¿Cuáles son los signos de puntuación que se usan para introducir un diálogo? • ¿Cuáles para presentar a los personajes? |
![]() Los signos de puntuación en los textos dramáticos
|
464 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Leer un fragmento de alguna obra clásica que haya sido elegida por los alumnos. 4. Subrayar los signos de puntuación que aparezcan con mayor frecuencia. 5. Enfatizar a los alumnos que nos referimos a los signos de puntuación que - introducen diálogos, - indican la aparición de un personaje, - son acotaciones. 6. Pedir que escriban en su cuaderno una lista de cuáles son los signos de puntuación que se repiten sistemáticamente. 7. Revisar, con la participación libre de algunos alumnos, cuáles son estos signos. 8. Revisar, con base en el texto, cuál es la función de cada uno de los signos de puntuación en un texto dramático. 9. Pedir a los alumnos que de tarea investiguen el uso de cada uno de los signos que enlistaron. |
|
464 | |||||
Cierre | 00:10 | 10. Reflexionar, con base en el ejercicio anterior, sobre la importancia que tienen los signos de puntuación en general en un texto y específicamente en un texto dramático. |
|
464 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Ortografía y redacción. • La claridad en la forma de exponer sus argumentos. |
Compartida por: Lucy
1 voto
8153 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Español | Bloque | V | Semana | 36b |
Tema | Adaptar una obra de teatro clásico al contexto actual | ||||||||
Competencia a desarrollar | Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Emplea signos de puntuación y acotaciones al escribir el guión de una obra de teatro | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | 1. Retomar la discusión sobre la importancia de los signos de puntuación en un texto dramático. 2. Revisar con los alumnos la tarea sobre los signos de puntuación. 3. Analizar con el grupo cuál es la función de cada uno de los signos en los textos dramáticos. 4. Pedir que, sin excepción, incorporen esos signos a sus adaptaciones. |
![]() La importancia de los signos de puntuación en un texto dramático
|
464 | |||||
Desarrollo | 00:25 | 5. Analizar en plenaria el uso de: - Dos puntos - Guiones - Signos de interrogación - Paréntesis - Acotaciones 6. Pedir que redacten el borrador de su adaptación. 7. Revisar que éste se encuentre bien escrito. 8. Invitar a los estudiantes a pasar en limpio el guión de su adaptación. |
|
464 | |||||
Cierre | 00:10 | 9. Escoger los textos que serán presentados y leídos en voz alta frente al grupo. |
|
464 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • La ortografía y redacción de sus borradores y la corrección en sus textos definitivos. • La claridad en los argumentos para debatir en plenaria. • La lectura en voz alta. |
Compartida por: Lucy
1 voto
8154 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Español | Bloque | V | Semana | 36c |
Tema | Adaptar una obra de teatro clásico al contexto actual | ||||||||
Competencia a desarrollar | Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Discrimina los elementos esenciales de una obra de teatro para adaptarla | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El profesor introducirá la sesión sobre los elementos de una representación teatral a partir de los conocimientos previos de los alumnos: 1. Preguntar si han asistido a una obra de teatro y qué elementos han detectado en una representación teatral, tanto de los que se ven como de los que no se ven. 2. Hacer un listado en el pizarrón para tener claridad sobre lo que debe tomarse en cuenta para la adaptación de la obra teatral. |
|
464 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Revisar la liga (incluida en los MED) y a la par desarrollar los elementos de la representación teatral: -Actores -Texto -Escenografía -Vestuario -Maquillaje -Objetos -Musicalización -Iluminación 4. Pedir a los alumnos que tomen apuntes. 5. Llegar a acuerdos sobre la operatividad de ciertos elementos para la adaptación teatral. |
|
464 | |||||
Cierre | 00:10 | 6. Designar responsables de los elementos que sean necesarios para la representación teatral. |
|
464 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: -Los apuntes de los alumnos. -Las participación, voluntad y disposición para el trabajo. |
Compartida por: Lucy
1 voto
8155 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Español | Bloque | V | Semana | 36d |
Tema | Adaptar una obra de teatro clásico al contexto actual | ||||||||
Competencia a desarrollar | Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Discrimina los elementos esenciales de una obra de teatro para adaptarla | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El profesor planteará los objetivos de la sesión: 1. Decidir si se aprenderán de memoria los papeles o los leerán. 2. Repartir los papeles de la representación mediante un casting simple. 3. Hacer ensayos para identificar errores en el montaje. |
|
464 | |||||
Desarrollo | 00:35 | 4. Realizar un sencilla audición tomando en cuenta los siguientes puntos: -Expresión corporal -Expresión gestual -Voz entonada y con timbre fuerte 5. Asignar a los alumnos interesados en algún papel una línea del diálogo, la cual será representada y el grupo se erigirá en jurado junto con el profesor. 6. Votar por el alumno o alumna que mejor haya representado sus líneas. |
|
464 | |||||
Cierre | 00:05 | 7. Acordar con los alumnos cuántos ensayos harán antes de la puesta en escena. |
|
464 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: - La participación grupal e individual de los alumnos. - La disposición para el trabajo. |
Compartida por: Lucy
1 voto
8156 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Español | Bloque | V | Semana | 36e |
Tema | Adaptar una obra de teatro clásico al contexto actual | ||||||||
Competencia a desarrollar | Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Discrimina los elementos esenciales de una obra de teatro para adaptarla | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Explicar que esta sesión es para la representación final. 2. Preparar el espacio donde se llevará a cabo la representación, así como lo necesario para que se desarrolle la obra. |
|
464 | |||||
Desarrollo | 00:35 | 3. Revisar la liga (MED) para constatar que todo esté listo. 4. Dar entrada a la representación de la adaptación teatral. |
![]() La preparación final de una obra de teatro
|
464 | |||||
Cierre | 00:10 | 5. Comentar con el grupo impresiones, sugerencias o reflexiones sobre la adaptación: ¿Qué les gustó?, ¿entendieron el argumento central?, ¿la adaptación se parece o no a la obra original?, ¿qué les falló a los actores?, ¿los elementos externos fueron coherentes?, ¿el lenguaje fue comprensible?, etcétera. |
|
464 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: -La puesta en escena. -La seriedad y el respeto de los participantes y de los demás estudiantes. -La reflexión colectiva. |