Compartida por: Eunice Mayela Ayala Seuthe
2 votos
1648 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 6to grado | Asignatura | Educación Artística | Bloque | II | Semana | 9a |
Tema | Recreación libre de bailes folclóricos del mundo mediante la creación de secuencias dancísticas sencillas | ||||||||
Competencia a desarrollar | Artística y cultural | Duración | 2 horas | ||||||
Aprendizaje esperado | Distingue los elementos básicos de los bailes folclóricos de México y el mundo | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | TOMAR EN CUENTA QUE ESTA PLANEACIÓN ABARCA LAS SEMANAS 1 Y 2. Primera sesión 1. Organizar al grupo en círculo y solicitar que compartan ideas sobre lo que sepan de los bailes folclóricos de México y del mundo, a qué se le llama baile folclórico, que ejemplos podrían dar, qué les gusta de ellos y si han bailado alguna vez un baile folclórico. Presentar los propósitos de la sesión y organizar al grupo en equipos para que seleccionen un baile característico de la comunidad o entidad donde habitan que les guste, que ya hayan bailado o que les sea conocida. Volver a proyectar el recurso: "7 giros a la luna" si se considera necesario y apoyar la exploración de otras artes escénicas a partir de recursos relativos al mismo, por ejemplo, del clown se sugieren videos de Marcel Marceau, como el que se anota en columna de la derecha, así como de cualquier escenificación que se lleve a cabo tanto en un recinto escénico, sea en vivo o se presente en cualquier espacio urbano o rural e incluya representaciones variadas del espectáculo. A partir de la revisión de estas expresiones, retomar las ideas de los niños en relación a las artes escénicas y su vinculación con la danza. |
|
||||||
Desarrollo | 01:40 | 3. Invitar al grupo observar algunos videos de ballets folclóricos mexicanos y luego, comentar en grupo: • ¿Reconocieron alguno de los bailes que observaron con alguno de su comunidad? • ¿En qué fue similar? • ¿En qué fue diferente? • ¿Qué creen que refleja de México este tipo de bailes? • ¿Cuál creen que es la importancia de conocer este tipo de bailes? 4. Organizar al grupo en equipos y solicitar que elijan un baile folclórico y realicen una breve investigación documental, del cual habrán de recuperar la siguiente información: • Nombre de la danza. • Zona en que se baila. • Instrumentos musicales que se utilizan • Origen: Mazahua, Mestizo, Nahua, Otomí, etc. • Participantes, género y cuántos. • Forma de la danza: conjunto, individual, pareja. • Antigüedad: entre 50 y 100 año, más de 100 años, menos de 50 años. • Aprendizaje: a cargo de un maestro, por imitación. • Instrumentos musicales que se utilizan. • Formato musical: pirecuas, sones, jarabes, valse, cuadrillas, corridos, marchas, polkas, son, fandango,etc. • Vestimenta que usan las mujeres y los hombres. • Objetos que se utilizan en la danza. 5. Presentar cada equipo lo investigado y al finalizar, comentar en sesión plenaria cuáles son las características que podrían señalar de los bailes folclóricos de México, en cuanto a música, baile, personas que participan y qué muestran de la cultura mexicana, etc. 6. A partir de lo expuesto, plantear al grupo qué baile les gustaría recrear de manera libre. (50 min) Segunda sesión 7. Recordar lo visto en la clase anterior. 8. A partir del baile elegido, proponer realizar la recreación libre de la danza, permitiendo que cada equipo realice sus ejecuciones. (50 min) |
![]() Ballet folclórico Universidad Veracruzana ![]() El Gusto y El Huizache ![]() Ballet Folklorico
|
||||||
Cierre | 00:10 | 9. En sesión plenaria comentar qué descubrieron de los bailes folclóricos, qué les gustó y qué compartirían a sus compañeros de escuela y familia sobre los éstos. |
|
||||||
Evaluación |
Compartida por: Eunice Mayela Ayala Seuthe
0 votos
903 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 6to grado | Asignatura | Educación Artística | Bloque | II | Semana | 9a |
Tema | Recreación libre de bailes folclóricos del mundo mediante la creación de secuencias dancísticas sencillas | ||||||||
Competencia a desarrollar | Artística y cultural | Duración | 2 horas | ||||||
Aprendizaje esperado | Distingue los elementos básicos de los bailes folclóricos de México y el mundo | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | TOMAR EN CUENTA QUE ESTA PLANEACIÓN ABARCA LAS SEMANAS 1 Y 2. Primera sesión 1. Organizar al grupo en círculo y solicitar que compartan ideas sobre lo que sepan de los bailes folclóricos de México y del mundo, a qué se le llama baile folclórico, que ejemplos podrían dar, qué les gusta de ellos y si han bailado alguna vez un baile folclórico. Presentar los propósitos de la sesión y organizar al grupo en equipos para que seleccionen un baile característico de la comunidad o entidad donde habitan que les guste, que ya hayan bailado o que les sea conocida. Volver a proyectar el recurso: "7 giros a la luna" si se considera necesario y apoyar la exploración de otras artes escénicas a partir de recursos relativos al mismo, por ejemplo, del clown se sugieren videos de Marcel Marceau, como el que se anota en columna de la derecha, así como de cualquier escenificación que se lleve a cabo tanto en un recinto escénico, sea en vivo o se presente en cualquier espacio urbano o rural e incluya representaciones variadas del espectáculo. A partir de la revisión de estas expresiones, retomar las ideas de los niños en relación a las artes escénicas y su vinculación con la danza. |
|
||||||
Desarrollo | 01:40 | 3. Invitar al grupo observar algunos videos de ballets folclóricos mexicanos y luego, comentar en grupo: • ¿Reconocieron alguno de los bailes que observaron con alguno de su comunidad? • ¿En qué fue similar? • ¿En qué fue diferente? • ¿Qué creen que refleja de México este tipo de bailes? • ¿Cuál creen que es la importancia de conocer este tipo de bailes? 4. Organizar al grupo en equipos y solicitar que elijan un baile folclórico y realicen una breve investigación documental, del cual habrán de recuperar la siguiente información: • Nombre de la danza. • Zona en que se baila. • Instrumentos musicales que se utilizan • Origen: Mazahua, Mestizo, Nahua, Otomí, etc. • Participantes, género y cuántos. • Forma de la danza: conjunto, individual, pareja. • Antigüedad: entre 50 y 100 año, más de 100 años, menos de 50 años. • Aprendizaje: a cargo de un maestro, por imitación. • Instrumentos musicales que se utilizan. • Formato musical: pirecuas, sones, jarabes, valse, cuadrillas, corridos, marchas, polkas, son, fandango,etc. • Vestimenta que usan las mujeres y los hombres. • Objetos que se utilizan en la danza. 5. Presentar cada equipo lo investigado y al finalizar, comentar en sesión plenaria cuáles son las características que podrían señalar de los bailes folclóricos de México, en cuanto a música, baile, personas que participan y qué muestran de la cultura mexicana, etc. 6. A partir de lo expuesto, plantear al grupo qué baile les gustaría recrear de manera libre. (50 min) Segunda sesión 7. Recordar lo visto en la clase anterior. 8. A partir del baile elegido, proponer realizar la recreación libre de la danza, permitiendo que cada equipo realice sus ejecuciones. (50 min) |
![]() Ballet folclórico Universidad Veracruzana ![]() El Gusto y El Huizache ![]() Ballet Folklorico
|
||||||
Cierre | 00:10 | 9. En sesión plenaria comentar qué descubrieron de los bailes folclóricos, qué les gustó y qué compartirían a sus compañeros de escuela y familia sobre los éstos. |
|
||||||
Evaluación |