Compartida por: Eunice Mayela Ayala Seuthe
1 voto
1661 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 6to grado | Asignatura | Educación Artística | Bloque | II | Semana | 12a |
Tema | Definición de los roles de cada uno de los participantes que integran una puesta en escena (guionista, director, maquillista, escenógrafo, iluminador, actores, vestuarista, musicalizador, etc.), considerando la adaptación realizada en el bloque I | ||||||||
Competencia a desarrollar | Artística y cultural | Duración | 2 horas | ||||||
Aprendizaje esperado | Participa en las funciones y tareas establecidas en una puesta en escena | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | TOMAR EN CUENTA QUE ESTA PLANEACIÓN ABARCA LAS SEMANAS 1 Y 2. Primera sesión 1. Para iniciar con la propuesta de trabajo de este bloque, será necesario retomar la adaptación de la obra de teatro realizada en el bloque I. Una vez recuperado el texto, plantear los propósitos de la sesión, resaltando que con dicha obra harán la revisión de las personas que están involucradas en una puesta en escena. Para ello, en sesión plenaria explorarán qué saben sobre lo que se requiere para montar una obra de teatro. Se sugiere recuperar sus participaciones, a partir de ciertos puntos de exploración, relativos a lo que implica montar una obra de teatro. En este sentido, explorar en el grupo qué piensan sobre las personas que participan para que una obra de teatro se vuelva una realidad. Por ejemplo: ¿quién creen que realiza el vestuario?, además del vestuario, ¿con qué elementos pueden ayudar a los actores a representar a su personaje?, ¿a qué se le llama escenografía?, ¿las luces serán importantes en una obra?, ¿por qué?, ¿qué papel juega la música en una obra?, ¿cómo se llama la persona que dirige a todos los que participan en una obra de teatro?, ¿qué otras personas, además de los actores, hacen posible que una obra de teatro se realice? Recuperar estos saberes iniciales e identificar qué tanto sabe el grupo respecto a quienes se involucran en una puesta en escena. |
|
||||||
Desarrollo | 01:40 | 2. Para identificar los distintos elementos que componen una puesta teatral, se propone el recurso: “Recursos teatrales”. En la pantalla 3 del recurso, realizar una lectura grupal para identificar estos elementos. Una vez leídos, organizar al grupo en equipos y entregar a cada equipo una copia de la adaptación de la obra de teatro realizada en el bloque I. Solicitar que de manera consensada definan: • ¿Quiénes serían los actores de la obra? • ¿Qué requerirán los actores para caracterizar a sus personajes? • ¿Quién podría encargarse del vestuario? • ¿Qué características deberá tener el vestuario? • ¿Requerirán maquillaje?, ¿cómo sería? • ¿Qué elementos deberá tener la escenografía para llevar a cabo la obra? • ¿Cómo podrían trabajar con la iluminación? Para mayor definición de estos elementos, pedir al grupo que lean la obra que tienen escrita, comenten entre sí qué situaciones son las que están pasando los personajes y en la representación teatral, qué recursos podrían apoyar a la caracterización del ambiente, las situaciones y a los personajes. Plantear por ejemplo, si ciertas luces combinadas con cierta música puede ayudar a producir efectos de suspenso, alegría, tristeza, enojo o miedo; según lo que estén experimentando los actores y el ambiente de la escena. (50 min) Segunda sesión 3. Escribir en sus cuadernos las características del montaje de su obra, considerando las tareas de cada una de las personas involucradas en el montaje. Se sugiere solicitar dibujos que representen el escenario, sus cambios según los momentos de la obra, el vestuario que se utilizará, los cambios, qué tipo de música, en qué momento, así como precisar indicaciones para la dirección de los actores. 4. Una vez concluida, dar lectura en sesión plenaria para retroalimentar las propuestas. (50 min) |
![]() Proyecto de escenografía ![]() Recursos teatrales
|
||||||
Cierre | 00:10 | 5. Recuperar los saberes iniciales para que el propio grupo valore lo aprendido en relación a los roles que se ponen en juego en una puesta en escena y resalten la importancia del trabajo colaborativo. |
|
||||||
Evaluación |
Compartida por: Eunice Mayela Ayala Seuthe
0 votos
906 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 6to grado | Asignatura | Educación Artística | Bloque | II | Semana | 12a |
Tema | Definición de los roles de cada uno de los participantes que integran una puesta en escena (guionista, director, maquillista, escenógrafo, iluminador, actores, vestuarista, musicalizador, etc.), considerando la adaptación realizada en el bloque I | ||||||||
Competencia a desarrollar | Artística y cultural | Duración | 2 horas | ||||||
Aprendizaje esperado | Participa en las funciones y tareas establecidas en una puesta en escena | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | TOMAR EN CUENTA QUE ESTA PLANEACIÓN ABARCA LAS SEMANAS 1 Y 2. Primera sesión 1. Para iniciar con la propuesta de trabajo de este bloque, será necesario retomar la adaptación de la obra de teatro realizada en el bloque I. Una vez recuperado el texto, plantear los propósitos de la sesión, resaltando que con dicha obra harán la revisión de las personas que están involucradas en una puesta en escena. Para ello, en sesión plenaria explorarán qué saben sobre lo que se requiere para montar una obra de teatro. Se sugiere recuperar sus participaciones, a partir de ciertos puntos de exploración, relativos a lo que implica montar una obra de teatro. En este sentido, explorar en el grupo qué piensan sobre las personas que participan para que una obra de teatro se vuelva una realidad. Por ejemplo: ¿quién creen que realiza el vestuario?, además del vestuario, ¿con qué elementos pueden ayudar a los actores a representar a su personaje?, ¿a qué se le llama escenografía?, ¿las luces serán importantes en una obra?, ¿por qué?, ¿qué papel juega la música en una obra?, ¿cómo se llama la persona que dirige a todos los que participan en una obra de teatro?, ¿qué otras personas, además de los actores, hacen posible que una obra de teatro se realice? Recuperar estos saberes iniciales e identificar qué tanto sabe el grupo respecto a quienes se involucran en una puesta en escena. |
|
||||||
Desarrollo | 01:40 | 2. Para identificar los distintos elementos que componen una puesta teatral, se propone el recurso: “Recursos teatrales”. En la pantalla 3 del recurso, realizar una lectura grupal para identificar estos elementos. Una vez leídos, organizar al grupo en equipos y entregar a cada equipo una copia de la adaptación de la obra de teatro realizada en el bloque I. Solicitar que de manera consensada definan: • ¿Quiénes serían los actores de la obra? • ¿Qué requerirán los actores para caracterizar a sus personajes? • ¿Quién podría encargarse del vestuario? • ¿Qué características deberá tener el vestuario? • ¿Requerirán maquillaje?, ¿cómo sería? • ¿Qué elementos deberá tener la escenografía para llevar a cabo la obra? • ¿Cómo podrían trabajar con la iluminación? Para mayor definición de estos elementos, pedir al grupo que lean la obra que tienen escrita, comenten entre sí qué situaciones son las que están pasando los personajes y en la representación teatral, qué recursos podrían apoyar a la caracterización del ambiente, las situaciones y a los personajes. Plantear por ejemplo, si ciertas luces combinadas con cierta música puede ayudar a producir efectos de suspenso, alegría, tristeza, enojo o miedo; según lo que estén experimentando los actores y el ambiente de la escena. (50 min) Segunda sesión 3. Escribir en sus cuadernos las características del montaje de su obra, considerando las tareas de cada una de las personas involucradas en el montaje. Se sugiere solicitar dibujos que representen el escenario, sus cambios según los momentos de la obra, el vestuario que se utilizará, los cambios, qué tipo de música, en qué momento, así como precisar indicaciones para la dirección de los actores. 4. Una vez concluida, dar lectura en sesión plenaria para retroalimentar las propuestas. (50 min) |
![]() Proyecto de escenografía ![]() Recursos teatrales
|
||||||
Cierre | 00:10 | 5. Recuperar los saberes iniciales para que el propio grupo valore lo aprendido en relación a los roles que se ponen en juego en una puesta en escena y resalten la importancia del trabajo colaborativo. |
|
||||||
Evaluación |