Compartida por: Sofía López
0 votos
3755 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 6to grado | Asignatura | Educación Física | Bloque | III | Semana | 21a |
Tema | Expresión de sentimientos de confianza al desempeñarse y afrontar situaciones cambiantes de espacio, tiempo, materiales e interacciones personales | ||||||||
Competencia a desarrollar | Control de la motricidad para el desarrollo de la acción creativa | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Controla los movimientos de su cuerpo a partir del uso de secuencias rítmicas para adaptarse a las condiciones de la actividad | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | Juego de pelota imaginaria 1. Sugerir al grupo que cada uno imagine que es el/lamejor jugador del juego de pelota de su preferencia (Volleyball, Basketball, Baseball, etc.). 2. Pedir que cada uno juegue con una pelota imaginaria. A la indicación del profesor variarán de velocidad rápida a normal y lenta. Jugadores Espejos 3. Pedir a los alumnos que formen parejas y traten de hacer movimientos lentos que el otro pueda realizar sobre el deporte que cada uno ha elegido. Cuando el profesor decida, se cambiará de rol. El objetivo de este juego es estar atento al otro y adaptarse a su ritmo y posibilidad de movimiento. |
|
||||||
Desarrollo | 00:35 | Salto de resorte y cuerda 4. Observar los dos videos de muestra y destacarque el uso de la cuerda puede ser muy variado y divertido en sus distintos niveles de complejidad. 5. Pedira cada pareja que utilicen los resortes extendidos ysostenidos por los tobillos de sus compañeros;indicándoles que deberán saltar desde varios niveles: sobre los tobillos, sobre las rodillas y sobre la cintura. 6. Explicar que ahora, individualmente y por parejas los alumnos saltarán de un lado a otro, teniendo cuidado de no pisar o enredar los pies al resorte. El nivel de dificultad avanza a medida que aumenta la altura en la que se coloca. 7. Colocara los alumnos en grupos de cuatro o más integrantes para pisar el resorte y alternar de un lado a otro, cuidando no enredar sus pies. Cuerda 8. Indicar que este ejercicio se realizará individualmente. Pedir a cada alumno que realicen saltos hacia adelante, hacia atrás, cruzando brazos y de lado. Continuar con los saltos continuos individuales y balances (tomar los extremos de la cuerda con ambas manos y pasar la cuerda de un lado al otro del cuerpo). Y con giros (cambios de frente haciendo el balance en forma consecutiva). 9. Volver a formar parejas que no hayan trabajado juntas. Pedirles que realicen las siguientes dinámicas: - Entrada y saltos con una sola cuerda. - Entrada, balance y giro (cambio de sentido). Repaso de malabares 10. Recuperar los nombres de los ejercicios sugeridos en la página de internet que está en el enlace. 11. Realizar individualmente las siguientes modadlidades • Con una pelota: Fuente. 2 bolas - 1 mano e inversa. • Con dos pelotas. Ducha. 2 bolas - 2 manos. Columnas Síncronas. 2 bolas - 2 manos. • Columnas. 2 bolas - 1 mano. • Ducha. 2 bolas – 2 manos. • Con tres pelotas Ducha con tres pelotas. • Columna con tres pelotas. |
![]() Coreografía cuerdas ![]() Trabajo con cuerdas ![]() Bolas ¿cómo empezar?
|
||||||
Cierre | 00:15 | Repaso de secuenciaCuerpos con variaciones. 12. Indicar que cada alumno flexione la columna vertebral, dejando caer la cabeza hacia el piso, las piernas están extendidas y los brazos cuelgan a los lados. 13. Pedir que coloquen las manos en el piso y flexionen y estiren las corvas. 14. Bajar las rodillas al piso y sentarse con las piernas estiradas. 15. Estirar las manos hacia los pies, mientras se flexiona la cintura y la cabeza descansa sobra las piernas, dirigiendo la coronilla hacia los pies. 16. Regresar la cabeza suavemente hasta estar acostados en el piso. Pedir que tomen una rodilla y la acerquen al pecho. Cambiar de rodilla. 17. Amasar los muslos, las pantorrillas, cualquier sitio donde se sienta tensión muscular. 18. Indicar que abracen sus dos piernas y las dejen caer en el piso. Si es posible, pedirles que se acuesten, si no, indicarles que se sienten en el piso con la columna vertebral estirada. 19. Cerrar los ojos, permaneciendo un momento con los ojos cerrados en silencio. 20.Solicitar a los alumnos que se observen mientras están con los ojos cerrados y que se recuerden a sí mismos realizando las actividades de este bloque, para que reconozcan las sensaciones que les produce llevar a cabo cada una. 21. Pedir que abran los ojos, se estiren y bostecen. 22. Generar una discusión grupal con base en las siguientes preguntas: ¿Cuál de los ejercicios te gusta más realizar? ¿Los malabares? ¿La cuerda? ¿La coreografía? ¿Cuál te cuesta más trabajo? ¿Por qué crees que una es más fácil de realizar y una más difícil? |
|
||||||
Evaluación | El alumno cumplelas normas y atiende a las explicaciones. El alumno participa activamente en las actividades y juegos. El alumno se esfuerza y manifiesta interés por mejorar. El alumno respeta a todos sus compañeros sin discriminación El alumno realiza ejercicios de malabares con dos bolas. El alumno realiza ejercicios de malabares con tres bolas. El alumno salta la cuerda de forma rítmica y continuada. |