Compartida por: Sofía López
0 votos
3752 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 6to grado | Asignatura | Educación Física | Bloque | III | Semana | 18a |
Tema | Demostración de la experiencia motriz en función de sus capacidades y habilidades, ampliando su bagaje motriz y ajustándolo a las demandas de cada situación | ||||||||
Competencia a desarrollar | Control de la motricidad para el desarrollo de la acción creativa | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica distintas formas de resolver un problema a partir de su experiencia motriz | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:20 | Calentamiento: 1. Reunir a los alumnos en ronda. Al ritmodel silbato, o un tambor, iniciar una marcha vigorosa que involucre brazos y piernas. Ir variando el movimiento en altura y velocidad, asimismo, cambiar el movimiento con los brazos hacia los lados y de frente, marchando a los lados y saltando de lado a lado. Carrera en su lugar: 2. Indicar que continúen acelerando la carrera,pero permaneciendo en el mismo lugar. Posteriormente, ir alentando la carrera y el ritmo. Saltimbanquis del gimnasio: 3. Procurar que los alumnos relacionen ejercicios físicos con movimientos de animales, tal y como se sugiere en el video. 4. Repetir la secuencia Cuerpos,llevada a cabo en la sesión anterior como parte del calentamiento: llevar el mismo ritmo con las palmas, con los pies, girar en círculo, caminar hacia atrás. Tomarse de las manospor parejas para girar juntos. Golpear con talón y punta el suelo; desplazarse a un lado con los brazos juntos; elevar el cuerpo dando palmadas, agacharse palmeando, saltar de un lado a otro, tocar la nariz, tocar los pies. Deslizarse hacia ambos lados, colocar las manos en las rodillas y moverlas golpeando los pies. 5. Repetir hasta que la memoricen. |
![]() Saltimbanquis del gimnasio ![]() Cuerpos
|
||||||
Desarrollo | 00:30 | Cuerpos con variantes: 6.Experimentar con el uso del espacio de trabajo, haciendo que los alumnos inicien los mismos movimientos en distintos puntos del espacio. Puede adecuarse la posición de cada alumno en el espacio, de acuerdo con sus propias capacidades motrices y estaturas. 7. Cambiar la música y pedir a los alumnos que varíen la velocidad y la calidad de acuerdo al ritmo de esta otra pieza musical, de preferencia, muy contrastante con la original. De acuerdo con la propia habilidad de cada grupo, el maestro puede permitir que los alumnos repasen la secuencia con distintas velocidades y calidades de movimiento (lentísimo, lento, rápido, cámara lenta) y mezclar velocidades y entre cada una de las partes de la secuencia. Al terminar esta sesión los alumnos junto con el profesor habrán creado una secuencia aparentemente muy compleja pero muy sencilla para ellos. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | Los autos locos: 8. Indicar que de manera colectiva y simultánea, se desplazan por todo el salón. A la orden del profesor, deben inventar y abordar un determinado medio de transporte en forma individual, pudiendo ser desde la más simple patineta, hasta el más simple de los camiones con carga. La velocidad y forma de desplazamiento la determinará el vehículo que hayan elegido. Si chocan o rozan deben ambos descomponer, en cámara lenta, su vehículo hasta llegar a acostarse en el suelo, luego se levantan y componen un automóvil diferente. En caso que no choquen solos, el profesor puede dar como consigna que aumenten la velocidad o reducirles el paso de tránsito, si es posible, hasta lograr que todos los alumnos se encuentren acostados en el piso, si no, de pie se les pide que detengan todo movimientoPueden juntar las palmas de las manos o sentarse en el piso. 9. Pedir que cierren sus ojos y permitir un momento de calma y silencio. 10. Guiar a los alumnos, sugiriéndoles que repasen en su mente la cadena de movimientos que hicieron.Felicitarlos por su esfuerzo. 11.Indicar que, poco a poco, identifiquen los sonidos del exterior y abran sus ojos, se estiren y se recuperen para continuar sus otras clases. 12. Pedir que expresen en una palabra su sensación física y emocional. |
|
||||||
Evaluación | El alumno desarrolla memoria corporal. El alumno logra reconocer calidades de movimiento. El alumno distingue su propia capacidad de adaptarse a los cambios. |