Compartida por: Alejandra Portillo
4 votos
994 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 6to grado | Asignatura | Historia | Bloque | II | Semana | 9a |
Tema | Ubicación temporal y espacial de las civilizaciones agrícolas de Oriente y las civilizaciones del Mediterráneo | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión del tiempo y del espacio históricos | Duración | 1 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Ubica las civilizaciones agrícolas y del Mediterráneo con la aplicación de los términos siglo, milenio, a.C. y d.C., y las localiza geográficamente | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | TOMAR EN CUENTA QUE ESTAS PLANEACIONES ABARCAN SEMANAS 9 Y 10 1. Preguntar al grupo cómo se transformó la vida del hombre cuando los primeros grupos humanos dejaron de ser nómadas, comenzaron a cultivar la tierra y se construyeron las primeras ciudades, en dónde se ubicaban estos centros de población, cuáles eran sus actividades más importantes, cuáles fueron las civilizaciones más importantes de la antigüedad. 2. Escribir en el pizarrón civilizaciones agrícolas y civilizaciones del Mediterráneo; solicitar que mediante una lluvia de ideas, mencionen palabras relacionadas con estas civilizaciones. Algunos conceptos que se pueden mencionar son: grupos sedentarios, agricultura, alfarería, organización social, arte, comercio, viajes marítimos. 3. Elaborar con el grupo un mapa mental en el pizarrón empleando las palabras mencionadas para determinar los conocimientos previos de los estudiantes e identificar la información en la que hay que profundizar o hacer precisiones a lo largo del bloque. |
|
||||||
Desarrollo | 01:05 | 4. Observar con el grupo tres animaciones del interactivo Mapas animados: "Las primeras civilizaciones agrícolas", "El mundo griego y fenicio" e "Imperio Romano". 5. Después de ver la primera animación es necesario explicar que hay diferentes posturas en cuanto a la datación del surgimiento de la agricultura, pero que en general se ubica entre 12000 y 10000 a. C. Sobre el espacio geográfico en el que esto sucedió, los especialistas coinciden en que fue en Asia Menor. Señalar que en esta misma región florecieron, varios milenios después (entre 4000 y 3000 a. C.), algunas de las civilizaciones agrícolas que van a estudiar. 6. Solicitar que en cada caso, identifiquen: las civilizaciones que se mencionan, las fechas que se ofrecen, así como la región en que se desarrollaron y las características geográficas. Asegurarse de que tomen nota en su cuaderno; pueden hacer, por ejemplo, un cuadro comparativo. 7. Indicar que realicen en parejas, la actividad que se plantea para cada mapa: imprimirlo y colorearlo; se puede pedir que incluyan un cuadro de simbología, agreguen imágenes y le den un título al mapa para enriquecer el trabajo. Una vez que terminaron los tres mapas, solicitar que contesten en grupo la pregunta para la reflexión. 8. Guiar el análisis de la línea del tiempo del LTG, formulando preguntas como: ¿cuántos milenios abarca este periodo? (4 milenios y medio), ¿cuántos siglos? (45 siglos), ¿cuántos años? (4500 años), ¿cuánto tiempo (milenios, siglos, años,) corresponden a la era a. C.? (4000 años, 40 siglos), ¿cuánto tiempo (siglos, décadas, años,) corresponden a la era d. C.? (4siglos y 76 años, considerando que el mundo antiguo termina en 476 con la caída del imperio romano de occidente) ¿qué civilizaciones se desarrollaron en este periodo? (Mesopotamia, India, Egipto). 9. Para favorecer la ubicación temporal, trazar en el pizarrón una línea del tiempo en la que se aprecie la duración del periodo histórico (alrededor de 4500 años) y compararla con la del periodo anterior (Prehistoria). Aprovechar para hacer un repaso sobre la utilidad de la línea del tiempo como recurso que permite ubicar temporalmente hechos y procesos; continuar trabajando las unidades de medida de tiempo (milenios, siglos, décadas, años), así como los términos a. C. (antes de Cristo) y d. C. (después de Cristo). 10. Solicitar que en grupo, hagan una línea del tiempo ilustrada en la que marquen la duración del periodo y las civilizaciones más representativas. Pueden usar cartulinas o pliegos de papel bond (si es cuadriculado facilita la elaboración de la línea) y agreguen imágenes que correspondan a cada civilización. Verificar que siguen la secuencia en que apareció cada una, así como la simultaneidad de algunos procesos. |
![]() Fenicios ![]() Primeras civilizaciones agrícolas.
|
||||||
Cierre | 00:15 | 11. Revisar en grupo el mapa mental que se hizo al inicio de la lección y enriquecerlo a partir de lo aprendido. 12. Valorar en grupo los dos productos elaborados en la clase (línea del tiempo grupal y los mapas); en el pizarrón anotar dos o tres elementos, a manera de lista de cotejo, para cada caso. |
|
||||||
Evaluación |
Javier Rodríguez 21 de Octubre de 2018
está muy bien