Compartida por: Alejandra Portillo

2 votos

2349 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 6to grado Asignatura Historia Bloque III Semana 17a
Tema La educación de los incas
Competencia a desarrollar Comprensión del tiempo y del espacio históricos Duración 1 horas, 15 minutos
Aprendizaje esperado Ubica la duración y simultaneidad de las civilizaciones mesoamericanas y andinas aplicando los términos siglo, milenio, a.C. y d.C., y localiza sus áreas de influencia
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:00 1. Observar un fragmento del videoLas once herencias prehispánicas que están más presentes en nuestra vida cotidiana.Por cuestiones de tiempo, se sugiere verlo desde el la posición 5 y describe la importancia de la lengua 2. Solicitar a los estudiantes que digan para ellos qué elemento prehispánico que permanece en el presente les parece más importante y por qué. 3. Preguntar al grupo cuáles fueron los pueblos prehispánicos, que lugares habitaban, cuándo vivieron, cuáles fueron los principales centros de población, cuáles eran sus actividades más importantes, quiénes habitaban en el resto de América antes de la llegada de los españoles. Las once herencias prehispánicas más notables del México moderno

Las once herencias prehispánicas más notables del México moderno

Desarrollo 00:60 4. Invitar a los estudiantes a que exploren el interactivo Tiempo mesoamericano para que ubiquen temporal y espacialmente las civilizaciones mesoamericanas. 5. Solicitar queidentifiquen a cada civilización, el momento y la región en que se desarrollaron. Orientar la actividad para que ubiquen la duración de cada civilización y la simultaneidad en su desarrollo y apliquen las unidades de medidas de tiempo. 6. Aprovechar para hacer un repaso sobre la utilidad de la línea del tiempo como recurso que permite ubicar temporalmente hechos y procesos;continuar trabajando las unidades de medida de tiempo (milenios, siglos, décadas, años), así como los términos a. C. (antes de Cristo) y d. C. (después de Cristo). 7. Guiar el análisis de la línea del tiempo del LTG, formulando preguntas como: ¿cuántosmilenios abarca el desarrollo mesoamericano? (Considerando como punto de partida el origen de los olmecas y como el fin la conquista de Tenochtitlán: poco más de 2 milenios y medio), ¿cuántos siglos?(27 siglos), ¿cuántosaños? (2700 años), ¿cuánto tiempo (milenios, siglos, años,) corresponden a la era a. C.?(1200 años, 12 siglos, un milenio y dos siglos), ¿cuánto tiempo (milenios, siglos, décadas, años,) corresponden a la era d. C.? (1 milenio, 5 siglos y 21 años) ¿qué civilizaciones se desarrollaron en este periodo? 8. Solicitar que, en grupo,hagan una línea del tiempo ilustrada en la que marquen la duración del periodo y las civilizaciones más representativas. Pueden usar cartulinas o pliegos de papel bond (si es cuadriculado facilita la elaboración de la línea) y agreguen imágenes que correspondan a cada civilización. Verificar que siguen la secuencia en que apareció cada una, así como la simultaneidad de algunos procesos. 9. Observar el video Culturas andinas y pedir que tomen nota de los principales grupos de América del Sur y agregarles a la línea del tiempo. 10. Indicar que, en pareja, realicen los mapas: “Principales áreas culturales prehispánicas del nuevo mundo” y “Mesoamérica”. Ayudarles a imprimirlos y colorearlos; pedir que incluyan un cuadro de simbología, agreguen imágenes y les den un título. Culturas andinas

Culturas andinas

Tiempo mesoamericano

Tiempo mesoamericano

Cierre 00:15 11. Valorar en grupolos dos productos elaborados en la clase (línea del tiempo grupal y los mapas); en el pizarrón anotar dos o tres elementos, a manera de lista de cotejo, para cada caso. 12. Recuperar el contenido del video Las once herencias prehispánicas que están más presentes en nuestra vida cotidiana para destacar la permanencia en el presente del legado indígena.

Evaluación Valorar la participación en el trabajo grupal (línea del tiempo) y en parejas (mapas de áreas culturales prehispánicas y Mesoamérica). Pedir que se destaquen los aspectos bien logrados y dar sugerencias para mejorar, con base en la lista de cotejo y evitar en preferencias personales u opiniones subjetivas.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.