Compartida por: Alejandra Portillo
0 votos
1000 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 6to grado | Asignatura | Historia | Bloque | II | Semana | 14a |
Tema | Ubicación temporal y espacial de las civilizaciones agrícolas de Oriente y las civilizaciones del Mediterráneo | ||||||||
Competencia a desarrollar | Formación de una conciencia histórica para la convivencia | Duración | 2 horas, 20 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica el contexto en que surgió el cristianismo y sus características | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:20 | Esta planeación contempla las semanas 15 y 16 1. Escribir en el pizarrón los dos temas que se van a investigar: Egipto y el río Nilo, Grecia y Alejandro Magno. 2. Preguntar al grupo qué aprendieron en este bloque sobre los dos temas y por qué creen que son temas importantes. |
|
||||||
Desarrollo | 01:30 | 3. Explicar al grupo que van a escribir un reportaje sobre uno de estos dos temas y preguntarles cuál es el procedimiento que aprendieron en Español; si es necesario, indicarles que revisen sus notas o su libro de texto. 4. Escribir los principales pasos para realizar este tipo de textos en el pizarrón a manera de recordatorio. 5. Revisar con el grupo los MED sugeridos para conocer más sobre Egipto y el Nilo. Pedir después de consultar cada uno, que se anote la información que puede ser útil para escribir un reportaje: ubicación espacial, características, actividades que permite realizar, mitos y leyendas alrededor de este río, por ejemplo. 6. Revisar con el grupo los MED sugeridos para conocer más sobre Grecia y Alejandro Magno. Pedir después de consultar cada uno, que se anote la información que puede ser útil para escribir un reportaje: ubicación temporal, principales actividades, aportes de este personaje, cultura helénica. 7. Repartir entre los estudiantes uno de los dos temas, considerando las preferencias de cada uno, pero procurando que se queden distribuidos de manera más o menos equitativa. 8. Solicitar que busquen información adicional en medios impresos, consultando al menos dos fuentes más que deberán registrar. 9. Orientarles para que elaboren el esquema de su reportaje y escriban un primer borrador, el cual deberán compartir con un compañero para corregirlo y comentarlo. 10. Pedir que escriban la versión final, ofreciendo apoyo para resolver las dudas y ayudando con la redacción. |
![]() Los primeros pobladores del Nilo ![]() La navegación fluvial ![]() Egipto
|
||||||
Cierre | 00:30 | 11. Intercambiar los reportajes con un compañero para coevaluar el trabajo; procurando que los estudiantes intercambien con quien haya investigado un tema diferente. Cada pareja va a presentar al grupo el trabajo que valoró. 12. Preguntar qué nuevos hallazgos realizaron en su investigación y si aprendieron algo nuevo en esta lección. 13. Pueden invitar a la comunidad educativa a un evento de lectura en voz alta de los reportajes. Los textos impresos pueden reñirse en una antología e incorporarse a la biblioteca del aula. |
|
||||||
Evaluación |
Compartida por: Alejandra Portillo
2 votos
999 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 6to grado | Asignatura | Historia | Bloque | II | Semana | 14b |
Tema | El legado del mundo antiguo | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión del tiempo y del espacio históricos | Duración | 2 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica características de las ciudades-Estado, el origen del concepto “democracia” y la importancia de la civilización helenística en la difusión de la cultura | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:20 | 1. Invitar a los estudiantes a que comenten lo que saben sobre cómo y dónde surgió el cristianismo. Anotar en el pizarrón sus ideas y pedirles que las escriban en su cuaderno. 2. Asegurarse de que todo el grupo participa, aunque sus ideas sean poco imprecisas; no sólo escuchar a los voluntarios o a quienes siempre expresan sus ideas. 3. Luego, pedir que digan qué heredaron las civilizaciones de la antigüedad, tanto las agrícolas como las del Mediterráneo, a las personas que vivimos en el presente; ayudarles a recuperar lo que han visto en las clases anteriores. Trazar en el pizarrón un mapa mental con las ideas que se expresen sobre el legado del mundo antiguo y pedir que lo copien en su cuaderno. |
|
||||||
Desarrollo | 01:50 | 4. Observar con el grupo el video Roma: difusión del cristianismo con el propósito de identificar el contexto en que surgió el cristianismo, algunas de sus características y cómo se difundió. Solicitar que tomen nota de manera individual, considerando el propósito mencionado, y luego en equipos (cuatro integrantes como máximo) complementen sus anotaciones; para enriquecer la información del video se puede sugerir que lean sobre el tema en su libro de texto (LTG). 5. Establecer un vínculo entre lo que aprendieron previamente sobre el imperio romano y la historia del cristianismo; aprovechar para señalar que muchos se los procesos que han estudiado son simultáneos y no sucedieron uno tras otro, es decir de manera secuencial. Volver a la línea del tiempo del bloque, si se considera necesario. 6. Brindar apoyo para que en grupo, pero con las contribuciones de todos los equipos, se corrija o complemente el mapa mental que hicieron al comenzar la clase. Verificar, al final de la actividad, que todos los estudiantes lo copian de nuevo en su cuaderno. 7. Explicar al grupo que van a concluir los temas para comprender el periodo de este bloque, elaborando una colección de postales sobre el legado cultural y material del mundo antiguo. 8. Hacer una lista de cotejo de las características de la colección que cada equipo va a realizar: • Incluir al menos una postal de cada una de las civilizaciones que estudiaron, ya sea agrícola o del Mediterráneo. • Agregar a las postales una imagen (dibujada por los estudiantes) del aspecto que se desea destacar. • Escribir en cada postal, detrás de la imagen, un título y un texto breve explicando su importancia para la humanidad, la civilización a la que pertenece y, si es posible, fechas o periodo al que corresponde. 9. Pedir que visiten los MED que se sugieren: infografías, mapa de exploradores del Museo Británico, Curiosidades del Mundo Antiguo; para identificar aspectos del patrimonio cultural y material que nos ha heredado el mundo an¬tiguo. Se pueden dividir los sitios web entre los equipos para agilizar la actividad. En caso necesario, solicitar que parte de este trabajo se realice en casa, de tarea. 10. Indicar a las parejas o equipos que revisen las notas que han elaborado a lo largo del bloque y su libro de texto para que identifiquen aspectos del legado del mundo antiguo al presente, con ello podrán complementar su trabajo. |
![]() Curiosidades del mundo antiguo: vestimenta y moda ![]() Cuerpo y belleza en la Grecia antigüa ![]() Roma: difusión del cristianismo
|
||||||
Cierre | 00:20 | 11. Solicitar a los equipos que intercambien su producto con otro equipo para que lo valoren; luego, cada equipo deberá comentar con el grupo el trabajo de sus compañeros. 12. Invitar a los estudiantes a comparar lo aprendido con lo que sabían al inicio de la lección sobre el origen del cristianismo y el legado de las civilizaciones del mundo antiguo. |
|
||||||
Evaluación | Pedir a los estudiantes qué fue lo que les gustó de la colección de postales que hicieron sus compañeros y explicar por qué; usar la lista de cotejo para valorar el producto. Solicitar que se autoevalúe el desempeño individual y se coevalúe al equipo. Por ejemplo, cada equipo deberá mencionar si siguió el procedimiento solicitado, las dificultades que enfrentaron y si lograron resolverlas, así como los aportes de cada integrante. |