Compartida por: Alejandra Portillo
2 votos
998 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 6to grado | Asignatura | Historia | Bloque | II | Semana | 13a |
Tema | Ubicación temporal y espacial de las civilizaciones agrícolas de Oriente y las civilizaciones del Mediterráneo | ||||||||
Competencia a desarrollar | Formación de una conciencia histórica para la convivencia | Duración | 1 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Describe cambios en la vida cotidiana, la organización política y económica de Roma, y las causas que permitieron su expansión | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | 1. Invitar al grupo a observar un fragmento de un episodio de la serie "Historias horribles" (desde el inicio hasta el minuto 4:20) para conocer un algunos aspectos de la vida cotidiana de los romanos. Pedir a los estudiantes que identifiquen las características del mundo romano antiguo que se presentan en este MED. 2. Solicitar que consulten el mapa del Imperio romano que elaboraron en el panorama del periodo para que ubiquen el espacio geográfico de Roma, su posición en el Mediterráneo y los territorios a los que se expandió. 3. Recordar la pregunta guía del bloque: ¿Cómo influye el medio natural en el desarrollo de los pueblos? Solicitar que como respuesta, se animen a hacer deducciones a partir de lo que saben y escriban sus ideas en el cuaderno. |
![]() Roma: vida cotidina (las maneras romanas). Historias horribles
|
||||||
Desarrollo | 01:00 | 4. Observar con el grupo el video "Roma". Explicar que el propósito es describir cambios en la vida cotidiana, la organización política y económica de Roma y las causas que permitieron su expansión. 5. Pedir a los estudiantes que antes de comenzar, formulen el guión de observación tomando en consideración el propósito mencionado; tendrán que plantear algunas preguntas a las que van a dar respuesta después de ver los videos. Mediante una lluvia de ideas, pedir que formulen las preguntas y anotar en el pizarrón las que sean más adecuadas para orientar la actividad. 6. Hacer pausas al ver el video, cuando aparece un reloj que gira hay un cambio de subtema, para que hagan comentarios sobre lo que les llama la atención, en particular sobre los cambios en la forma de gobierno, la vida cotidiana y los territorios que dominaban los romanos. 7. Solicitar a los estudiantes que respondan en parejas las preguntas que ellos mismos formularon; ayudarles a elaborar una conclusión común. 8. Indicar a las parejas que elijan uno de los tres temas: De la monarquía al imperio, La expansión y la organización del imperio o La vida cotidiana en Roma; asegurarse de que queden repartidos de manera equitativa. Cada pareja deberá seleccionar además, la forma en que va a presentar sus conclusiones. 9. Ayudar al grupo a recordar las distintas formas de presentar un trabajo que hasta ahora conocen; organizadores gráficos, periódico mural, comic, texto monográfico, entrevista, anuncios publicitarios, notas periodísticas, artículo de divulgación, álbum de imágenes, reportaje, biografía, un guión para un programa de radio, por ejemplo. Verificar que elaboren un producto distinto a los que han hecho con anterioridad en este bloque. 10. Indicar que se apoyen en la información que ofrece el LTG sobre el tema y que busquen al menos un par de fuentes de consulta adicionales que deberán registrar al final del artículo. 11. Anotar en el pizarrón una lista de los aspectos principales para que la usen como guía en la elaboración del producto y como lista de cotejo para valorarlo. 12. Pedir que antes de presentar al grupo, intercambien su trabajo con otro equipo para recibir una retroalimentación que les permita mejorarlo. |
![]() Roma imperial
|
||||||
Cierre | 00:15 | 13. Invitar a los estudiantes a comparar lo aprendido con lo que sabían al inicio de la lección, considerando la pregunta: cómo influye el medio natural en el desarrollo de los pueblos. 14. Observar un fragmento del episodio del "fin de Roma" para conocer un aspecto que corresponde al fin del imperio romano. 15. Solicitar que expongan su producto ante el grupo. Al final de la exposición, animarlos a explicar por qué eligieron determinado formato; además, pedir que mencionen las fuentes de información que consultaron y que comenten por qué las seleccionaron. 16. Invitarles a explorar en casa el "Panteón romano" en "el Portal de los dioses" para conocer otros aspectos de la civilización griega y despertar el interés de los niños por continuar investigando sobre el tema. |
|
||||||
Evaluación |