Compartida por: Alejandra Portillo
5 votos
1130 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 6to grado | Asignatura | Formación Cívica y Ética | Bloque | II | Semana | 9a |
Tema | Nuevos sentimientos y emociones | ||||||||
Competencia a desarrollar | Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Aplica estrategias para el manejo y la manifestación de las emociones sin lesionar la dignidad propia ni la de los demás | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Invitar al grupo a mencionar las emociones que acompañan el inicio de la adolescencia y a compararlas con aquellas que tenían cuando eran pequeños. 2. Recordarles que en el bloque anterior comenzaron a identificar sus cambios físicos y emocionales. 3. Pedir que escriban en el pizarrón algunas de las nuevas emociones que mencionaron. |
|
||||||
Desarrollo | 00:30 | 4. Solicitar al grupo, si se observa que tienen dificultades para identificar sus emociones, que consulten el índice del Emocionario, pues en él encontrarán una lista de las emociones humanas más comunes. 5. Comentar que hay emociones que nos hacen sentir bien, pero otras que no y que es necesario conocernos para saber cómo enfrentarlas, pues no siempre se pueden evitar. 6. Organizar equipos para que hagan un cuadro comparativo de emociones negativas que suelen sentir los adolescentes: enojo, frustración, vergüenza, tristeza, culpa, por ejemplo. (Ver cuadro) 7. Indicar que agreguen las situaciones que generan estas emociones, la forma en que algunos adolescentes las expresan y que formulen algunas alternativas para expresar sus emociones de manera asertiva o saludable consigo mismos y sin agredir o lastimar a otras personas: hacer deporte, tener un pasatiempo, escribir sobre los sentimientos, hablar con amigos, por ejemplo. |
![]() Estados emocionales
|
||||||
Cierre | 00:20 | 8. Invitar a los equipos a compartir su trabajo para considerar distintos puntos de vista sobre una misma situación y conocer las diversas alternativas que podemos elegir para expresar nuestras emociones. 9. Ayudarles a explicar por qué nos conviene evitar que nos dominen los impulsos y las ventajas de tener una relación respetuosa consigo mismos y los demás. 10. Identificar qué personas pueden ayudarles, en la casa y en la escuela, a manejar sus emociones sin violencia y sin afectar su dignidad y sus derechos. |
|
||||||
Evaluación |