Compartida por: Helena Luis Arroyo
8 votos
1194 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 6to grado | Asignatura | Ciencias Naturales | Bloque | II | Semana | 9a |
Tema | ¿Cómo sabemos que los seres vivos cambiamos? | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica | Duración | 1 horas, 20 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Explica que los seres vivos y el medio natural han cambiado a través del tiempo, y la importancia de los fósiles en la reconstrucción de la vida en el pasado | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | Sesión 1 1. En sesión plenaria, explorar las ideas previas de los alumnos sobre qué cambios han tenido lugar en la Tierra a lo largo de su historia y sobre la evolución de la vida. Las siguientes preguntas pueden servir como guía:
2. Es importante incentivar la participación de los alumnos, reconociendo sus aportaciones y anotando las ideas principales en el pizarrón. 3. Se sugiere identificar los errores conceptuales más comunes para hacer énfasis en ellos e intentar aclararlos a medida que se vayan revisando los diferentes temas del bloque. |
|
||||||
Desarrollo | 00:45 | 4. Pedir a los alumnos que observen con atención el video e intenten responder a las siguientes preguntas en su cuaderno:
5. Se sugiere que los alumnos puedan ver el video un máximo de tres veces para dar respuesta a los cuestionamientos sugeridos. 6. Pedirles que posteriormente den clic en la pestaña: "Eras geológicas", que escuchen con atención las instrucciones y exploren a detalle la línea del tiempo. A partir del análisis de la línea del tiempo, pedir a los estudiantes que tomen nota sobre:
7. Socialización del conocimiento: se recomienda regresar al aula habitual para que sea más sencillo realizar la siguiente actividad. Dividir al grupo en 11 equipos (si es posible, con igual número de integrantes) y asignar un periodo geológico a cada uno (sin considerar la era precámbrica). 8. Pedir a los estudiantes que discutan con sus compañeros la información que anotaron sobre el periodo geológico que les fue asignado. 9. Posteriormente, solicitarles que lo representen echando mano a las hojas de un color asignado a cada uno de los períodos y recortes de monografías, revistas o libros, ajustándose a los siguientes criterios:
10. Se sugiere supervisar en todo momento el trabajo de los estudiantes para asegurar que se están ajustando a los objetivos y requerimientos de la actividad. Una vez que todos hayan terminado la representación de su periodo geológico, pedir a los equipos que peguen sus trabajos en el pizarrón o en la pared del salón en orden cronológico para formar una línea de tiempo. 11. Al profesor le corresponde comenzar el armado de la línea de tiempo con la era precámbrica; para tal efecto, puede colocar la hoja de papel que indique su momento de inicio (hace 4, 500 millones de años) y los organismos presentes en ella (organismos unicelulares procariotas y eucariotas), haciendo la aclaración de que para representar su duración sería necesario unir 158 hojas de papel (lo que resulta poco práctico). Vínculo con Matemáticas. 12. Continuar con el resto de los periodos geológicos hasta concluir la línea de tiempo. Consensar un método que permita indicar los periodos que conforman cada una de las eras geológicas. 13. De ser posible, tomar fotografías nítidas del producto final y compartirlas con todos los miembros del grupo por medio de correo electrónico o redes sociales. |
![]() Las eras geológicas ![]() Épocas o eras geológicas
|
||||||
Cierre | 00:20 | 14. Para finalizar la sesión, pedir a cada equipo que pase frente al grupo a explicar el periodo geológico con que trabajaron. El profesor y el resto de los alumnos pueden contribuir con sus comentarios y observaciones. Es importante incentivar la participación, reconociendo las aportaciones de los estudiantes y abundando en las cuestiones que resulten relevantes para el desarrollo de los siguientes temas. |
|
||||||
Evaluación |
Compartida por: Helena Luis Arroyo
0 votos
1195 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 6to grado | Asignatura | Ciencias Naturales | Bloque | II | Semana | 9b |
Tema | ¿Cómo sabemos que los seres vivos cambiamos? | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica | Duración | 1 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Propone acciones para cuidar a los seres vivos al valorar las causas y consecuencias de su extinción en el pasado y en la actualidad | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | Sesión 2 1. En sesión plenaria, explorar las ideas previas de los alumnos sobre qué son los fósiles, cómo es que éstos se forman y cuál es su importancia para comprender la historia de la vida en nuestro planeta. Las siguientes preguntas pueden servir como guía: a) ¿Creen que los organismos actuales han vivido desde siempre en la Tierra? b) ¿Qué saben o han escuchado sobre los fósiles? c) ¿Saben cómo se forman los fósiles? d) ¿Qué saben o han escuchado sobre los tipos de fósiles que existen? e) ¿Por qué son importantes los fósiles para comprender la historia de la vida en la Tierra? 2. Es importante incentivar la participación de los alumnos, reconociendo sus aportaciones y anotando las ideas principales en el pizarrón o una hoja de rotafolios. Identificar los errores conceptuales más frecuentes para hacer énfasis en ellos e intentar aclararlos a medida que se vayan revisando los diferentes temas del bloque. |
|
53-65 | |||||
Desarrollo | 01:00 | 3. Pedir a los estudiantes que presten atención al video: "Fósiles", que se presenta en recursos. 4. Sugerir que tomen notas de las ideas más importantes para que puedan elaborar un resumen. 5. Animar a los alumnos a armar el fósil en la actividad interactiva: "Ejercicio". 6. Posteriormente, solicitar que aborden la actividad interactiva sobre los fósiles que se muestra en recursos. Pedir que escuchen con atención las instrucciones y que resuelvan la actividad en grupo o en equipos, según la disponibilidad de recursos. 7. Indicar que presionen la sección: Comprobar hasta que todos estén de acuerdo en que la solución ofrecida es la correcta. En el caso de que existan discrepancias, pedir a los estudiantes involucrados que argumenten su posición. Moderar los intercambios de opiniones asegurándose que en todo momento prevalezca el respeto entre los estudiantes. 8. Solicitar a los estudiantes que consigan los materiales requeridos y realicen en su casa la actividad que se presenta en la página sugerida. Adicionalmente, pedirles que elaboren un reporte de sus observaciones con aquello que les haya resultado más interesante de la actividad y que respondan preguntas como: a) ¿Por qué los huesos de pollo pueden parecer huesos de dinosaurio? b) ¿Qué objetos quedaron mejor impresos, los duros o los blandos? 9. Recomendar a los estudiantes interesados en los temas de fósiles (normalmente, los más llamativos son los de dinosaurios) que revisen en su casa los artículos de la revista: ¿Cómo ves? que se presentan en el apartado de recursos. Esta actividad es opcional, pero es importante motivar a los alumnos a que la lleven a la práctica. |
![]() Huellas y rastros fósiles ![]() Cómo hacer fósiles de dinosaurios con harina, agua y sal ![]() Formación de un fósil ![]() Fósiles
|
53-65 | |||||
Cierre | 00:15 | 10. Para cerrar la sesión e incentivar la lectura de los artículos opcionales, sondear la opinión de los estudiantes con respecto al tema: “Los dinosaurios son parientes evolutivos de las gallinas”. 11. Coordinar un pequeño debate sobre el asunto e invitar a los alumnos a leer el artículo: “Dinosaurios con plumas” para aclarar sus dudas sobre esta cuestión. 12. Elaborar conclusiones. |
![]() Dinosaurios con plumas
|
53-65 | |||||
Evaluación |