Compartida por: Helena Luis Arroyo
0 votos
2501 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 6to grado | Asignatura | Ciencias Naturales | Bloque | III | Semana | 21a |
Tema | ¿Cómo se obtiene la energía? | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica | Duración | 1 horas, 20 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Analiza las implicaciones en el ambiente de los procesos para la obtención de energía térmica a partir de fuentes diversas y de su consumo | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Comenzar la sesión haciéndo la siguiente pregunta a los alumnos: ¿Qué pasaría si no hubiera energía eléctrica disponible para los aparatos eléctricos más usuales en la vida cotidiana? |
|
||||||
Desarrollo | 1:00 | 2. Pedir a los alumnos que realicen un cuento o una historieta sobre lo que sería la vida si un día de pronto dejara de haber fluido eléctrico. Esta actividad se puede realizar en equipos de 3 o 4 integrantes, de tal forma que puedan presentarse todos los trabajos en esta sesión. Propiciar una discusión grupal en torno a los cuentos o historietas que hicieron y favorecer las conclusiones grupales acerca de las ventajas de contar con fluido eléctrico disponible para hacer funcionar muy diversos aparatos y máquinas en casa, en la escuela y en la comunidad. 3. Organizar al grupo en 8 equipos y solicitar que accedan a la página sugerida en “recursos”, “Por qué ahorrar energía en casa”. Cada equipo entra a uno de los recuadros con información específica de cómo ahorrar energía en casa, y las ventajas a nivel familiar y ambiental de estas prácticas. Cada equipo anotará los puntos que considere más importantes, y se hará una socialización en plenaria. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 4. Socialización del conocimiento: En el grupo completo, recapitular toda la información obtenida y realizar una conclusión general de la importancia y los beneficios de la energía eléctrica en la vida cotidiana, así como de la importancia de minimizar el consumo de la misma en la medida de lo posible. |
|
||||||
Evaluación | Evaluar: la participación de los alumnos en la actividad de cierre, la coevaluación entre los alumnos, para que elijan cual fue el mejor cuento o historieta. |
Compartida por: Helena Luis Arroyo
0 votos
2502 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 6to grado | Asignatura | Ciencias Naturales | Bloque | III | Semana | 21b |
Tema | ¿Cómo se obtiene la energía? | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica | Duración | 1 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Argumenta el uso de ciertos materiales con base en sus propiedades de dureza, flexibilidad y permeabilidad, con el fin de tomar decisiones sobre cuál es el más adecuado para la satisfacción de algunas necesidades | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:20 | 1. En el grupo completo, narrar a los alumnos lo que transcurre en un día comúnde la vida de cierta persona.Procurar que la narración contenga enunciados del tipo de: “Cuando llego al salón de clases, que está oscuro, presiono el apagador. El foco se enciende, es decir, comienza a producir luz, y eso ilumina la habitación.” “Pongo agua en la cafetera, la enciendo, y después de un corto tiempo obtengo agua caliente.” “Cuando coloco ropa en la lavadora, presiono un botón y esto desata un proceso complejo: se abre una válvula que permite la entrada de agua hasta determinado nivel; cuando esto sucede, se activa el motor de la lavadora, que hace girar el recipiente donde está la ropa.” Se pueden pegar en el pizarrón imágenesde aparatos electrodomésticos y señalarlosconforme semencionan en la narración. |
|
||||||
Desarrollo | 1:00 | 2. Pedir a los alumnos que escriban en sus cuadernos un relato del mismo tipo, de entre10 a 15 renglones. Solicitarles que en vez de la palabra del electrodoméstico que citen, coloquen una imagen (puede ser dibujo o recorte). 3. Teniendo en cuenta el relato de cada alumno, pedirles que expliquenel funcionamiento de algunos aparatos. Las preguntas pueden ser las siguientes, pero sin limitarse a ellas: • ¿De dónde viene el calor que se aplicó al agua en la cafetera? • ¿Cómo es que con sólo presionar un apagador se prenda un foco? • ¿Qué ocurre para que las aspas y/o el contenedor de una lavadora se muevan? •¿Cómo se calienta una plancha? Para buscar información, los alumnos pueden consultar las fuentes“Aparatos electrodomésticos” y “La energía. Máquinas térmicas”,sugeridas en la sección “recursos”. 4. Pedir a los alumnos que respondan las actividades de las páginas 2, 3, 5 y 8 del segundo artículo sugerido. Una alternativa es guardar el pdf de este artículo completo y proyectarlo al grupo oimprimir las primeras 8 páginas por ambas caras y proporcionar un juego a cada equipo. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 5. Socialización del conocimiento. En el grupo completo, leer las respuestas de los alumnos y, mediante un intercambio de ideas, llegar a una conclusión general sobre el funcionamiento de los aparatos eléctricos. |
|
||||||
Evaluación | Evaluar: con la participación de los alumnos en las actividades de cierre, con el trabajo de cada alumno en sus cuadernos, con las respuestas de los alumnos en la segunda actividad del desarrollo de la sesión. |