Compartida por: Helena Luis Arroyo

4 votos

2499 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 6to grado Asignatura Ciencias Naturales Bloque III Semana 20a
Tema ¿Cuándo un cambio es permanente o temporal?
Competencia a desarrollar Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica Duración 1 horas, 30 minutos
Aprendizaje esperado Explica los beneficios y riesgos de las transformaciones temporales y permanentes en la naturaleza y en su vida diaria
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:10 1. En el grupo completo, recapitular sobre los cambios que le suceden a la materia: los cambios de estado, las mezclas, la oxidación, la descomposición, etc. Guiar a los alumnos para que noten que existen cambios que son permanentes y otros que son temporales. El ejemplo del agua pasando de solido a líquido a gas, y la combustión de un pedazo de papel pueden resultar útiles para hacer más obvios estos dos tipos de cambios en los materiales.

Desarrollo 1:00 2. Realizar las actividades interactivas sugeridas en la sección “recursos”, que permiten tener una idea más clara de lo que es un cambio temporal y uno permanente en la materia. La primera y la segunda actividades interactivas contienen un resumen en la sección de repaso, que permitirá a los alumnos concretar las ideas entre los cambios permanentes y temporales, por lo que se sugiere lo copien en su cuaderno.

Cierre 00:20 3. Como actividad de cierre, se sugiere una sesión de preguntas y respuestas únicamente para recapitular los conocimientos adquiridos sobre cambios temporales y permanentes de la materia. Oriente al grupo para que identifiquen los cambios físicos como aquellos en que la composición de los materiales no cambia (por ejemplo, una hoja de papel sigue siendo papel aunque la arruguemos, la dejemos caer o la hagamos pedacitos, o el agua sigue siendo agua aunque cambie de estado de agregación a gas o a sólido), mientras que en los cambios químicos sí hay un cambio en la composición (si quemamos un trocito de papel, se convierte en un material diferente). Los cambios físicos suelen ser reversibles (podemos fundir el hielo y regresa a agua en estado líquido) y los químicos irreversibles (el carbón que queda de la hoja quemada no regresa a ser papel, ni un alimento que se ha descompuesto puede regresar a su estado original).

Evaluación Evaluar: la participación de los alumnos en la actividad de inicio de la sesión, los resultados de los cuestionarios de las actividades interactivas, con las notas del cuaderno, la participación de los alumnos en la actividad de cierre de la sesión.

Compartida por: Helena Luis Arroyo

1 voto

2500 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 6to grado Asignatura Ciencias Naturales Bloque III Semana 20b
Tema ¿Cuándo un cambio es permanente o temporal?
Competencia a desarrollar Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica Duración 1 horas, 30 minutos
Aprendizaje esperado Explica los beneficios y riesgos de las transformaciones temporales y permanentes en la naturaleza y en su vida diaria
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:15 1. A manera de introducción, pedir al grupo que comente en qué consiste el ciclo natural del agua en la Tierra. Retomar la idea de los diferentes estados de la materia y pedir que argumenten por quéeste ciclo se compone únicamente de cambios temporales. Recordar a los alumnos en qué consisten los cambios permanentes; utilizar para ello el ejemplo de la combustión, con la idea de que contrasten los argumentos anteriores en torno a los cambios físicos que experimenta el agua en el ciclo. 2. Explorarel recurso interactivo sobre el ciclo del agua, sugerido en recursos, y establecer un intercambio de ideas para contrastar con las explicaciones anteriores que los niños tenían. Ciclo del agua

Ciclo del agua

Desarrollo 00:55 3. De manera individual, en parejas o en equipos de no más de tres personas, solicitar a los alumnos que realicen las actividades sugeridas en el interactivo sobre el ciclo natural del agua sugerido en la columna de “recursos”. Es recomendable que cada alumno anote las respuestas en su cuaderno, y luego se revisan grupalmente. Al finalizar, es importante discutir las respuestas y dudas en todo el grupo, y anotar las conclusiones grupales en el pizarrón. Ciclo del agua

Ciclo del agua

Cierre 00:20 4. Finalmente, pedir a los alumnos que realicen la actividad de la página “Transformaciones temporales y permanentes en la naturaleza”, cuya liga se encuentra en la sección “recursos”. Allí se muestran los efectos de los cambios permanentes y temporales en nuestro entorno. Es muy recomendable contar con una impresora para que los alumnos puedan imprimir sus tablas y compartirlas con los compañeros. Si no es así, pueden escribirlas en sus cuadernos. 5. Realizar una sesión de preguntas y respuestas para comprender claramente la trascendencia del ciclo del agua y de la combustión para el ser humano y sus actividades. Transformaciones temporales y permanentes en la naturaleza

Transformaciones temporales y permanentes en la naturaleza

Evaluación Evaluar: la participación de los alumnos en la actividad de inicio y cierre de la sesión, el desarrollo de las actividades sugeridas por el libro, con las conclusiones que hayan obtenido a partir de las actividades sugeridas por el libro de texto, el desempeño en la actividad interactiva.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.