Compartida por: Helena Luis Arroyo
1 voto
2497 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 6to grado | Asignatura | Ciencias Naturales | Bloque | III | Semana | 19a |
Tema | ¿Cuándo un cambio es permanente o temporal? | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica | Duración | |||||||
Aprendizaje esperado | Caracteriza e identifica las transformaciones temporales y permanentes en algunos materiales y fenómenos naturales del entorno | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:00 | 1. A manera de introducción, organizar al grupo en equipos de 3 a 4 integrantes, presentar el recurso interactivo sugerido, y pedir a los alumnos que anoten las conclusiones en sus cuadernos. Favorecer la socialización de los resultados con el grupo compleot, y recordar las propiedades de los materiales revisadas en las sesiones anteriores, haciendo énfasis en que la fragilidad, tenacidad, maleabilidad y ductilidad son propiedades exclusivas de los sólidos, mientras que la compresibilidad puede aplicarse a líquidos y gases. |
|
||||||
Desarrollo | 00:00 | 2. Con ayuda de los materiales interactivos, los alumnos deberán responder las siguientes preguntas en su cuaderno: •¿Cuáles son los estados de la materia? •¿Qué características tienen los sólidos? •¿Qué características tienen los líquidos? •¿Qué características tienen los gases? •¿Cómo se llaman las etapas de transición para pasar de un estado a otro? Con esta información, los alumnos deben elaborar un tríptico en el que se expliquen los estados de agregación de la materia, como pasan de un estado a otro y finalmente haciendo notar que es una transformación temporal de los materiales. 3. Utilizar los recursos interactivos sobre cambios de estado, mezclas y cambios temporales y permanentes, cuyas ligas se incluyen en la sección “recursos”, para que los alumnos elaboren una tabla en la que se comparen las mezclas heterogéneas y las homogéneas. Tienen que incluir dos o tres ejemplos de cada tipo de mezcla.Como dos de los videos son españoles y tienen subtítulos, se recomienda consultar el diccionario de la Real Academia Española para resolver cualquier duda en las palabras. |
![]() Los cambios pueden ser temporales o permanentes ![]() Mezclas homogéneas y heterogéneas ![]() Cambios de estado
|
||||||
Cierre | 00:00 | 4. Se revisará que los trípticos contengan la información requerida de manera sintética y clara. 5. Como actividad de cierre, se sugiere una sesión de preguntas y respuestas con el fin de recapitular los conocimientos tratados sobre cambios temporales de la materia. |
|
||||||
Evaluación | Evaluar: el trabajo en equipo, la calidad de las respuestas a las preguntas propuestas, la capacidad de síntesis de los alumnos al condensar toda la información obtenida en un tríptico, la participación de los alumnos en la actividad de cierre. |
Compartida por: Helena Luis Arroyo
0 votos
2498 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 6to grado | Asignatura | Ciencias Naturales | Bloque | III | Semana | 19b |
Tema | ¿Cuándo un cambio es permanente o temporal? | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica | Duración | 1 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Caracteriza e identifica las transformaciones temporales y permanentes en algunos materiales y fenómenos naturales del entorno | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:20 | 1. A manera de introducción, preguntar al grupo qué cambios en los materiales u objetos son temporales, y cuáles son permanentes. Anotar las respuestas más relevantes en la hoja de rotafolios, y favorecer un primer intento de correlación entre cambios físicos temporales y cambios químicos permanentes. Se sugiere retomar lo visto en la sesión anterior sobre cambios de estados de agregación, mezclas y métodos de separación de las mismas |
|
||||||
Desarrollo | 00:45 | 2. Ayudados de los materiales interactivos sugeridos en “recursos”, los alumnos deben responder las siguientes preguntas: • ¿Por qué se considera a la cocción y a la descomposición de los alimentos como un cambio permanente? • ¿Qué es la combustión?¿Es un cambio permanente? • ¿Qué es la oxidación? ¿Es un cambio permanente? • ¿Por qué decimos que es un cambio permanente? |
![]() Procesos de combustión ![]() Descomposición y oxidación de los alimentos
|
||||||
Cierre | 00:25 | 3. En equipos, los alumnos revisan la clasificación en cambios permanentes y temporales que hicieron al principio de la sesión. En los equipos, elaborar conclusiones sobre las características de los cambios que experimentan los materiales al someterse a procesos como la combustión, cocción, descomposición. Utilizar la oxidación como ejemplo. Las conclusiones de cada equipo serán socializadas en todo el grupo. |
|
||||||
Evaluación | Evaluar: con el trabajo en el cuaderno, la participación de los alumnos en la actividad de cierre de la sesión. |