Compartida por: Helena Luis Arroyo
4 votos
2495 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 6to grado | Asignatura | Ciencias Naturales | Bloque | III | Semana | 18a |
Tema | ¿Por qué se pueden revalorar, reducir, rechazar, reusar y reciclar los materiales? | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica | Duración | |||||||
Aprendizaje esperado | Toma decisiones orientadas a la revalorización, al rechazo, a la reducción, al reúso y al reciclado de papel y plástico al analizar las implicaciones naturales y sociales de su uso | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:00 | 1. Al grupo completo, pedir ideas sobre por qué piensan que en fechas recientes se ha tratado de concientizar sobre el uso del plástico y del papel, y la importancia de reciclar y reusar estos materiales. Recabar las ideas principales en una hoja de rotafolios para referencia futura. Se recomienda que, si se usa rotafolios, se empleen siempre hojas usadas por una cara. |
|
||||||
Desarrollo | 00:00 | 2. Dividir el grupo en dos, de tal forma que la mitad del grupo investigue sobre el uso de las bolsas de papel y la otra mitad sobre las bolsas de plástico. Los alumnos pueden utilizar las fuentes de información sugeridas en la sección “recursos”. Su investigación debe responder por lo menos las siguientes preguntas: • ¿Qué materias primas se requieren para hacer una bolsa de papel (bolsa de plástico)? ¿De dónde se obtienen dichas materias primas? • ¿Qué tan costoso es producir una bolsa de papel (bolsa de plástico)? • Aproximadamente, ¿qué porcentaje de bolsas de papel (bolsas de plástico) se reutiliza o recicla? • Algunas ventajas de las bolsas de papel (bolsas de plástico) sobre las bolsas de plástico (bolsas de papel) Los alumnos deben escribir sus respuestas en su cuaderno y de forma individual. |
![]() Bolsas: ¿de plástico o de papel? ![]() ¿Plástico o papel?
|
||||||
Cierre | 00:00 | 3. Socialización del conocimiento: Organice un debate en el quela mitad del grupo que investigó sobre el uso de bolsas de papel defienda la postura de que las bolsas de papel son menos dañinas al medio ambiente. La mitad del grupo que investigó sobre las bolsas de plástico, tratará de defender su postura sobre que el uso de las bolsas de plástico es mejor. Finalmente, se elaboraran conclusiones generales sobre el uso, reúso y reciclaje del plástico y el papel. Para ello, puede complementarse y contrastarse con las ideas iniciales de la sesión. Antes de concluir la sesión, si la pregunta no surgió en el debate, puede dejarla planteada para reflexión personal: En la controversia “plástico-papel”, ¿hay manera de decidir “ninguna de las dos”? ¿Qué alternativas hay? |
|
||||||
Evaluación | Evaluar: el trabajo en equipo, la calidad de las respuestas a las preguntas y los argumentos dichos en el debate, considerando la coevaluación en la que los alumnos consideren quien dio los mejores argumentos durante el debate. |
Compartida por: Helena Luis Arroyo
0 votos
2496 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 6to grado | Asignatura | Ciencias Naturales | Bloque | III | Semana | 18b |
Tema | ¿Por qué se pueden revalorar, reducir, rechazar, reusar y reciclar los materiales? | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica | Duración | |||||||
Aprendizaje esperado | Toma decisiones orientadas a la revalorización, al rechazo, a la reducción, al reúso y al reciclado de papel y plástico al analizar las implicaciones naturales y sociales de su uso | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:00 | 1. Antes de iniciar la sesión, retomar la pregunta que se quedó para reflexión personal en cuanto si hay alternativas para el uso de bolsas de papel o de plástico; se espera que algunos alumnos hayan concluido que en la mayoría de los casos es posible llevar bolsas o contenedores reusables para las compras, como bolsas de tela, canastas y cajas, entre otros. Algunos artículos pueden incluso llevarse en la mano, si necesidad de empaque. 2. En el grupo completo, pedir a los alumnos que respondan las siguientes preguntas: • ¿Cuánta basura genera un(a) mexicano(a) promedio? • ¿Por qué en fechas recientes resulta tan importante separar la basura? • ¿Qué es el reciclaje? • ¿Qué materiales pueden reciclarse? • ¿Cómo pueden reutilizarse los desechos orgánicos? Recabar las respuestas y escribirlas en el pizarrón o enuna hoja de rotafolios usada por una cara (puede ser la de la sesión anterior). |
|
||||||
Desarrollo | 00:00 | Observar el video sobre el reciclaje sugerido en la sección “recursos”, cuyo contenido relevante está en la animación que se presenta al inicio, responder en el frente, de manera más precisa, las preguntas planteadas al inicio de la sesión. Hacer un registro de las ideas principales en el pizarrón. 3. Con la información obtenida, los alumnos deberán realizar un mapa conceptual en el que se explique el proceso de, por ejemplo, las latas de aluminio, desde que se adquieren hasta que son recicladas. 4. Observar los videos sobre basura en México, del INEGI y sobre basura y reciclaje en la Ciudad de México, cuyas ligas se encuentran en la sección “recursos”. |
![]() Basura en México ![]() Reciclaje
|
||||||
Cierre | 00:00 | 5. Como actividad de cierre, solicitar la elaboración de una pequeña encuesta que los alumnos pueden aplicar en sus hogares y comunidad cercana, con preguntas como: • ¿Se separa la basura? • ¿En qué categorías se separa? • ¿Cuentan con contenedores específicos para cada tipo de residuo? • ¿Se recolecta en la localidad, cuadra, etc. por separado la basura orgánica de la inorgánica? • ¿Hay posibilidad para hacer composta en casa, en la unidad habitacional, en la cuadra? Los resultados de esta encuesta pueden utilizarse como parte de un proyecto de cierre de bloque. Es recomendable revisar las respuestas a las preguntas del inicio de la sesión para considerar algunas que puedan formar parte de la encuesta. 5. Como trabajo conjunto con la clase de artes o para casa, se sugiere que los alumnos elaboren un rehilete utilizando una botella de plástico de desecho. Las instrucciones se describen en el video del material interactivo que se incluye en la sección “recursos”. Es importante que se cuente con la supervisión de un adulto para el manejo de objetos filosos o cortantes. En “recursos” se incluyen videos que muestran otras manualidades que pueden hacerse con botellas de plástico PET. |
![]() Espiral de botellas PET ![]() Rehilete de material reciclado
|
||||||
Evaluación | Evaluar: las participaciones por responder las preguntas al inicio de la sesión, la calidad de las respuestas a las preguntas propuestas, con el trabajo del libro de texto y el cuaderno, la coevaluación entre los alumnos, para que decidan cuál fue la manualidad más original y vistosa. |