Compartida por: Helena Luis Arroyo
3 votos
2493 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 6to grado | Asignatura | Ciencias Naturales | Bloque | III | Semana | 17a |
Tema | ¿Por qué se pueden revalorar, reducir, rechazar, reusar y reciclar los materiales? | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica | Duración | |||||||
Aprendizaje esperado | Argumenta el uso de ciertos materiales con base en sus propiedades de dureza, flexibilidad y permeabilidad, con el fin de tomar decisiones sobre cuál es el más adecuado para la satisfacción de algunas necesidades | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:00 | 1. Preguntar a los alumnos qué entienden por material y solicitarles ejemplos. Orientar al grupo para hacer una primera clasificación de los materiales que mencionaron con base en propiedades mecánicas de los mismos como dureza, flexibilidad y permeabilidad. Para ello se puede elaborar una tabla en una hoja de rotafolios o el pizarrón, para volver a ella al final de la sesión. |
|
||||||
Desarrollo | 00:00 | 2. Con ayuda del video “Experimentación con la dureza”, cuya liga se encuentra en “recursos”, pedirá los alumnos que elaboren en su cuaderno (en parejas) una tabla con algunas las propiedades de los materiales como son: dureza, flexibilidad y permeabilidad, y que incluyan características y ejemplos de materiales conocidos que presentan estas propiedades. El video contiene información relevante sólo hasta el minuto 1:46. 3. Por equipos de no más de 4 integrantes, solicitar a los alumnos que resuelvan la actividad interactiva sugerida en la página “Propiedades de los materiales”, cuya liga se encuentra en la sección “recursos”. Con base en los resultados que observaron, pedir a los alumnos que respondan las siguientes preguntas en su cuaderno: •¿En qué podrían utilizar los materiales que se caracterizan por ser más permeables? •¿Qué uso podrían dar los materiales más elásticos? •¿Para qué usarían los materiales más duros y los más tenaces (más difíciles de romper)? Generar conclusiones por equipo. |
![]() Propiedades de los materiales ![]() Experimentación con la dureza
|
||||||
Cierre | 00:00 | 4. Tomando en cuenta los resultados y conclusiones obtenidas por cada equipo, pedir a los alumnos que elaboren una conclusión grupal que explique de manera breve las propiedades de los materiales con los que están hechos los objetos que usamos en la vida cotidiana. Con esta información, completar y corregir la tabla que se elaboró al inicio de la sesión. |
|
||||||
Evaluación | Evaluar: el trabajo en equipo, el trabajo realizado en el cuaderno, la calidad de las respuestas a las preguntas propuestas, con los contenidos del libro de texto. |
Compartida por: Helena Luis Arroyo
0 votos
2494 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 6to grado | Asignatura | Ciencias Naturales | Bloque | III | Semana | 17b |
Tema | ¿Por qué se pueden revalorar, reducir, rechazar, reusar y reciclar los materiales? | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica | Duración | |||||||
Aprendizaje esperado | Argumenta el uso de ciertos materiales con base en sus propiedades de dureza, flexibilidad y permeabilidad, con el fin de tomar decisiones sobre cuál es el más adecuado para la satisfacción de algunas necesidades | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:00 | 1. A manera de introducción, los alumnos observarán las diapositivas propuestas en “recursos” sobre las propiedades de los materiales, para tener un marco de referencia conceptual acerca de qué es un material, cómo se diferencia de las materias primas, cómo se clasifican las propiedades en físicas, químicas y ecológicas y, de manera concisa, en qué consisten cada una de dichas propiedades. 2. Guíe la elaboración grupal de un cuadro sinóptico con la información que considere más relevante para tenerla visible como referencia. |
![]() Las propiedades de los materiales
|
||||||
Desarrollo | 00:00 | 3. Presentar a los alumnos los videos “Vasos desechables, cómo se fabrican” y “Cómo se hacen los vasos de cristal”, sugeridos en “recursos”, que explican los procesos de fabricación de los vasos térmicos de cartón encerado y las copas de vidrio. 4. Por equipos de no más de 4 integrantes, pedir a los alumnos que discutan y respondan en sus cuadernos las siguientes preguntas después de ver los videos: • ¿Qué pasaría si para tomar agua te la sirvieran en un recipiente de tela o de papel sin recubrimiento de cera o plástico? • ¿Qué tan importante es considerar las propiedades del material que constituye el recipiente? • ¿Qué propiedades debe tener un recipiente que contenga agua? • ¿Qué otros factores deben de considerarse al elegir un material para fabricar algún utensilio, por ejemplo, de cocina? • ¿Qué ventajas y desventajas tienen los recipientes de cerámica o vidrio respecto a los de cartón encerado o plastificado? 5. A cada equipo se le entregará un recorte o imagen de algún objeto de uso diario. Se les pedirá a los alumnos que endos o tres párrafos expliquen porqué dichos objetos están hechos de esos materiales tan específicos; la relación entre las propiedades de los materiales y las funciones que desempeñan los objetos; y finalmente, que pasaría si dicho objeto fuera fabricado con algún otro tipo de material con propiedades distintas u opuestas a las que tiene el material con el cual es fabricado. Los alumnos deberán registrar esta información en su cuaderno. |
![]() Vasos desechables, cómo se fabrican
|
||||||
Cierre | 00:00 | 6. Socialización del conocimiento: Con el grupo completo, se compararán las respuestas a las preguntas sobre los videos. Se anotarán las respuestas en el pizarrón. Cada equipo mostrará ante el grupo el recorte o imagen del objeto de uso diario y, de forma breve, explicará al resto del grupo las conclusiones obtenidas en la sección anterior. Cada equipo colocará donde corresponda los recortes o imágenes de los diversos objetos en el cuadro sinóptico elaborado al principio de la sesión. |
|
||||||
Evaluación | Evaluar: el trabajo en equipo, la calidad de las respuestas a las preguntas propuestas, con la ilustración del cuadro sinóptico con los recortes o imágenes. |