Compartida por: Helena Luis Arroyo
4 votos
1206 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 6to grado | Asignatura | Ciencias Naturales | Bloque | II | Semana | 15a |
Tema | ¿Qué es el calentamiento global y qué puedo hacer para reducirlo? | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos | Duración | 1 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica qué es y cómo se generó el calentamiento global en las últimas décadas, sus efectos en el ambiente y las acciones nacionales para disminuirlo | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | Sesión 1 1. En sesión plenaria, explorar las ideas de los alumnos sobre qué medidas se podrían tomar para mitigar los efectos del calentamiento global y su conocimiento sobre la Estrategia Nacional de Cambio Climático. Las siguientes preguntas pueden servir como guía: a) ¿Qué medidas tomarían ustedes para afrontar los efectos negativos del aumento en el nivel de los mares sobre las poblaciones e infraestructura costeras? b) Además de los combustibles fósiles, ¿qué otras formas de obtener energía conocen? c) ¿Qué ventajas creen que tienen las fuentes renovables de energía con respecto a los combustibles fósiles? d) ¿Qué tan importante creen que sea conservar los bosques y selvas para reducir el calentamiento global? e) ¿Qué saben o han escuchado sobre la Estrategia Nacional de Cambio Climático? f) ¿Qué podemos hacer en nuestra vida diaria para mitigar los efectos de cambio climático? g) Si hoy dejáramos, por completo, de emitir gases de efecto invernadero, ¿creen que se lograría detener el calentamiento global? h) ¿Qué pasaría si no disminuimos la cantidad de gases de efecto invernadero que arrojamos a la atmosfera? 2. Es importante incentivar la participación de los alumnos, reconociendo sus aportaciones y anotando las ideas principales en el pizarrón. |
|
72-77 | |||||
Desarrollo | 01:00 | 3. Para esta actividad, se recomienda usar el aula de medios, donde cada estudiante (o un número reducido de ellos) disponga de una computadora con acceso a internet. Una vez instalados en sus computadoras, dirigirse sitio web de la Estrategia Nacional de Cambio Climático que se presenta en el apartado de recursos. Pedir a los estudiantes que naveguen por la página de la ENCC y tomen notas en su cuaderno sobre las siguientes cuestiones: a) ¿Qué es y cuál es el objetivo de la Estrategia Nacional de Cambio Climático? b) ¿Cuáles son los seis pilares que componen a la Estrategia Nacional de Cambio Climático? c) ¿Cuáles son las tres medidas de adaptación que contempla la ENCC? d) ¿Cuáles son los ejes estratégicos de la ENCC para promover un desarrollo económico sustentable? 4. Una vez que los alumnos hayan navegado por la página de la ENCC y hayan tomado notas de las cuestiones sugeridas, se recomienda regresar al aula habitual para que sea más sencillo realizar la siguiente actividad. Dividir al grupo en cuatro equipos con igual número de integrantes y entregar a cada equipo, por impreso, uno de los siguientes apartados de la ENCC: a) Objetivo de la Estrategia Nacional de Cambio Climático / Visión 10-20-40 (pp. 18-23) b) Pilares de la Política Nacional de Cambio Climático (pp. 24-32; priorizar la información de las páginas 27-32). c) Adaptación a los efectos del cambio climático (pp. 33-40; priorizar la información de las páginas 38-40). d) Desarrollo bajo en emisiones / Mitigación (pp. 43-53; priorizar la información de las páginas 49-53). 5. Pedir a cada equipo que analice y discuta la información contenida en la sección de la ENCC que les tocó y que, posteriormente, elabore en una cartulina un mapa conceptual que presente de forma clara y esquemática los aspectos más importantes. Para ayudar en la construcción del mapa conceptual, se recomienda revisar el vínculo: "Mapas conceptuales" que se presenta en el apartado de recursos. |
![]() Cómo realizar un mapa conceptual ![]() Cómo hacer un mapa conceptual ![]() Estrategia Nacional de Cambio Climático
|
72-77 | |||||
Cierre | 00:15 | 6. Para finalizar la sesión, cada equipo debe pasar al frente del grupo, presentar y explicar su mapa conceptual. El profesor y el resto de los alumnos pueden contribuir con comentarios y preguntas. Es importante incentivar la participación, reconociendo las aportaciones de los estudiantes y abundando en las cuestiones que resulten relevantes para el desarrollo de los siguientes temas. Por último, pedir a los estudiantes que reflexiones a lo largo del día las siguiente preguntas: a) ¿Son suficientes las medidas propuestas en la ENCC para hacer frente a los efectos del calentamiento global? b) ¿Cómo puedo contribuir a mitigar los efectos negativos del cambio climático? 7. Solicitar a los estudiantes que como tarea investiguen: a) La distancia aproximada entre su casa y la escuela (pueden apoyarse en la herramienta GoogleMaps). b) La eficiencia de combustible de su automóvil, en caso de tenerlo. c) Su consumo promedio de Kwh por bimestre (buscarlo en su recibo de energía eléctrica). d) El consumo promedio de gas natural (o gas LP) en litros o kilogramos. 8. Estos datos son necesarios para llevar a cabo la actividad de la próxima sesión. |
|
72-77 | |||||
Evaluación |
Compartida por: Helena Luis Arroyo
0 votos
1207 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 6to grado | Asignatura | Ciencias Naturales | Bloque | II | Semana | 15b |
Tema | ¿Qué es el calentamiento global y qué puedo hacer para reducirlo? | ||||||||
Competencia a desarrollar | Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención | Duración | 1 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica qué es y cómo se generó el calentamiento global en las últimas décadas, sus efectos en el ambiente y las acciones nacionales para disminuirlo | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:20 | Sesión 2 1. En sesión plenaria, explorar las ideas de los alumnos sobre qué medidas se podrían tomar en su vida cotidiana para mitigar los efectos negativos de la actividad humana sobre el medio ambiente. Recapitular las diferentes cuestiones abordadas a lo largo del bloque, enfatizando los diversos efectos negativos que nuestro estilo de vida y hábitos de consumo en el aumento de la temperatura promedio del planeta. Mencionar las consecuencias que se están produciendo a raíz del actual cambio climático e invitar a los estudiantes a compartir sus reflexiones sobre las medidas que cada uno puede tomar en su día a día para disminuir y contener sus efectos. Las siguientes consideraciones pueden servir como punto de partida para guiar la reflexión colectiva. a) ¿Qué saben o han escuchado sobre las bombillas ahorradoras de energía?, ¿las usan en sus casas?, ¿en los lugares de trabajo de los adultos? b) ¿Qué saben o han escuchado sobre los automóviles híbridos y los automóviles eléctricos? c) ¿Consideran que la producción de alimentos (carne, verduras, cereales, huevo, leche, etcétera) contribuye a aumentar el calentamiento del planeta?, ¿de qué forma? d) ¿Qué podemos cambiar en el salón de clases para ayudar a aminorar los efectos del cambio climático? e) ¿Qué podemos hacer en la escuela? 2. Es importante incentivar la participación de los alumnos, reconociendo sus aportaciones y anotando las ideas principales en el pizarrón o rotafolio. |
|
72-77 | |||||
Desarrollo | 00:55 | 3. En virtud de que a lo largo de todo el bloque se ha enfatizado en las medidas que se pueden tomar para ayudar al medio ambiente, es momento de diseñar un plan de acción ecológica del salón de clases, a partir de las ideas presentadas por los estudiantes en esta sesión. El plan de acción debe contemplar, como mínimo, los siguientes ejes: a) Uso eficiente de la energía eléctrica: i. Si en el aula existen focos convencionales, ¿es posible sustituirlos por focos ahorradores? ii. ¿La iluminación natural del salón nos permite trabajar cómodamente con la luz apagada en ciertos horarios? b) Trasporte a la escuela: i. En caso de que algunos hagamos uso del automóvil para llegar a la escuela, ¿resulta viable organizarnos para compartir el automóvil (rondas)? ii. ¿Cuántos de nosotros podemos llegar caminando a la escuela? c) Manejo de residuos sólidos y reciclaje: i. ¿Qué ventajas tiene el separar por tipo, la basura que producimos? ii. ¿Podemos aprovechar algunos de los desechos que producimos como materiales para realizar nuestras actividades escolares? iii. ¿Qué otras formas de reciclaje podemos poner en práctica en la escuela? iv. Durante el recreo y al alimentarnos, ¿cuáles son las ventajas de traer comida de casa y así poder reutilizar empaques, contenedores y botellas? d) Concientización a amigos y familiares más allá de la escuela. i. ¿Cómo podemos trasladar los compromisos que estamos construyendo a otros espacios como nuestra casa y nuestro barrio? 4. Extraer de esta reflexión un mínimo de diez compromisos que conformarán el plan de acción ecológica del salón de clases. Mientras los alumnos realizan la siguiente actividad, el profesor pasará en limpio el plan de acción para que sea firmado por él y los estudiantes. 5. Para esta actividad se recomienda usar la sala de medios, donde cada estudiante (o un número reducido de ellos) disponga de una computadora con acceso a internet. Una vez instalados en sus computadoras, cada uno debe dirigirse a la: "Calculadora mexicana de emisiones" que se presenta en el apartado de recursos. Pedir a los estudiantes que tengan a la mano la información que se les solicitó al final de la clase anterior sobre: a) La distancia aproximada entre su casa y la escuela. b) La eficiencia de combustible de su automóvil, en caso de tenerlo. c) Su consumo promedio de Kwh por bimestre (buscarlo en su recibo de luz). d) El consumo promedio de gas natural (o gas LP) en litros o kilogramos. 6. Con la información a la mano, solicitar a los estudiantes que calculen sus emisiones de CO2 haciendo uso de la calculadora mexicana de emisiones y anoten el resultado en su cuaderno. En caso de que requieran calcular otras distancias (viajes aéreos o viajes por carretera), hacer uso de la herramienta GoogleMaps. 7. Después de calcular sus emisiones, solicitar a los estudiantes que naveguen por los apartados: Reduce tu CO2 y Compensa tu CO2 de la página y que tomen nota de las acciones que pueden realizar para reducir su impacto negativo sobre el medio ambiente. |
![]() La calculadora CO2 ![]() Google maps
|
72-77 | |||||
Cierre | 00:15 | 8. Para finalizar la sesión, leer al grupo el plan de acción ecológica del salón de clases y solicitar a cada uno de los estudiantes que lo firmen como muestra de su compromiso para cumplirlo. Pegar el plan de acción y las firmas en un lugar visible del salón de clases. 9. Terminar la sesión, invitando a los estudiantes a hacer una reflexión final sobre los contenidos del bloque y la importancia de los temas revisados. |
|
72-77 | |||||
Evaluación |