Compartida por: Helena Luis Arroyo

5 votos

1204 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 6to grado Asignatura Ciencias Naturales Bloque II Semana 14a
Tema ¿Qué es el calentamiento global y qué puedo hacer para reducirlo?
Competencia a desarrollar Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención Duración 1 horas, 20 minutos
Aprendizaje esperado Propone acciones para disminuir la contaminación del aire a partir del análisis de las principales causas y sus efectos en el ambiente y la salud
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:15 Sesión 1 1. En sesión plenaria, explorar las ideas previas de los alumnos sobre qué es y cómo afecta a los humanos el calentamiento global. Las siguientes preguntas pueden servir como guía: a) ¿Qué han escuchado sobre el calentamiento global? b) ¿Cuáles consideran que son las causas del calentamiento global? c) ¿Creen que esta es la primera vez que el calentamiento global ocurre o ya había tenido lugar en otros momentos de la historia de nuestro planeta? d) Si fue así, ¿estos antiguos calentamientos globales se originaron por causas naturales o fueron causados por las actividades de los seres humanos (causa antropogénica)? e) ¿Tiene el calentamiento global actual una causa antropogénica?, ¿por qué? f) ¿Cuáles son las consecuencias del calentamiento global? 2. Es importante incentivar la participación de los alumnos, reconociendo sus aportaciones y anotando las ideas principales en el pizarrón.

Desarrollo 00:50 3. En grupo, con ayuda de un proyector y una computadora con acceso a internet (o, en su defecto, haciendo uso del aula de medios y asignando una computadora para cada alumno o para un número reducido de ellos) solicitar a los estudiantes navegar a través de la explicación interactiva sobre el cambio climático que aparecen en el vínculo de recursos. 4. Solicitar a los alumnos que, de forma individual y en su cuaderno, hagan una tabla donde consignen la información que consideren relevante con respecto a las siguientes cuestiones (columnas): a) Características del cambio climático. b) Causas del cambio climático (causas físicas y causas humanas). c) Consecuencias del cambio climático sobre el medio ambiente. d) Efectos del cambio climático sobre la salud y bienestar de las personas. e) Medidas que se pueden tomar para reducir el cambio climático. 5. Es importante supervisar en todo momento el desarrollo de la actividad y estar pendiente de las dudas e inquietudes que puedan surgir entre los alumnos. 6. Sociabilización del conocimiento: después de navegar a detalle por la explicación interactiva y una vez que todos los alumnos hayan completado la actividad en su cuaderno, el profesor coordinará la elaboración grupal de una tabla donde se compile la información que el grupo considere relevante. 7. Invitar a cada uno de los alumnos a que pasé al pizarrón a anotar en la columna que él quiera alguna cuestión que considere pertinente. Es importante preguntar constantemente si hay algo importante que no aparezca aún en el pizarrón e incentivar la participación, reconociendo las distintas contribuciones. La actividad se dará por concluida cuando todo el grupo esté satisfecho con el contenido de la tabla. De ser posible, tomar una fotografía nítida y legible del resultado final y compartirla con el grupo a través de correo electrónico o redes sociales. Cambio climático

Cambio climático

Cierre 00:15 8. Para cerrar la sesión, invitar a los alumnos a reflexionar sobre qué medidas se pueden tomar dentro del aula y la escuela para contribuir a mitigar los efectos del calentamiento global. 9. Anotar las ideas de los alumnos en el pizarrón y pedirles que también las anoten en su cuaderno. Invitarlos a reflexionar a lo largo del día sobre qué tan viables y convenientes son las medidas propuestas (la idea es que algunas de ellas se lleven a cabo).

Evaluación

Compartida por: Helena Luis Arroyo

1 voto

1205 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 6to grado Asignatura Ciencias Naturales Bloque II Semana 14b
Tema ¿Qué es el calentamiento global y qué puedo hacer para reducirlo?
Competencia a desarrollar Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención Duración 1 horas, 30 minutos
Aprendizaje esperado Identifica qué es y cómo se generó el calentamiento global en las últimas décadas, sus efectos en el ambiente y las acciones nacionales para disminuirlo
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:10 Sesión 2 1. En sesión plenaria, indagar el conocimiento de los alumnos sobre las consecuencias que tendría el aumento del nivel de los mares causado por el calentamiento global sobre las poblaciones humanas. Las siguientes preguntas pueden servir como guía: a) Si la temperatura del planeta aumenta mucho en los próximos años, ¿qué pasará con el hielo acumulado en los casquetes polares y en los glaciares? b) Si calentamos agua, ¿qué ocurre con el volumen que ocupa? c) Si los mares aumentan su nivel, ¿qué ocurrirá con las ciudades costeras? 2. Es importante incentivar la participación de los alumnos, reconociendo sus aportaciones, anotando los puntos de coincidencias y las ideas importantes en el pizarrón o rotafolio.

Desarrollo 01:00 3. Proponer al grupo las lecturas colectivas para profundizar en la reflexión realizada en el inicio de la clase. 4. Pedir a diferentes estudiantes que lean en voz alta un fragmento de los artículos: “El aumento de la temperatura del mar” y “El aumento del nivel del mar” de la versión electrónica de la revista National Geographic. Vínculo con Español. 5. Procurar en todo momento aclarar dudas y vincular el contenido de los artículos con las opiniones que se externaron al inicio de la clase. 6. Después de la lectura, preguntar a los alumnos qué ciudades/poblados costeros de México conocen (o de qué ciudades costeras han oído hablar). En el pizarrón, anotar sus aportaciones. 7. Haciendo uso de una computadora con acceso a internet y un proyector (o, en su defecto, asignando una computadora a un grupo reducido de alumnos en la sala de medios), ingresar al mapa interactivo, disponible en el vínculo que se presenta en el apartado de recursos y posicionarlo sobre el territorio mexicano. Es muy importante asegurarse que la opción de aumento en el nivel del mar (sea level rise) que aparece en la esquina superior de la pantalla indique “0 metros”. 8. Una vez sobre el territorio mexicano, hacer uso de los botones de “acercar” (+) y alejar (-) para localizar algunas de las ciudades mencionadas por los estudiantes (si resulta más práctico, también se puede hacer uso de la herramienta GoogleMaps). Asegurándose de que el zoom del mapa permite formarse una idea clara de la ubicación de los distintos lugares dentro del país, pedir a los alumnos que localicen de forma aproximada las distintas poblaciones en su mapa. Vínculo con Geografía. 9. Posteriormente, aumentar gradualmente (desde 2 y hasta 60 metros) el nivel del mar y analizar sus consecuencias sobre las diferentes poblaciones costeras consideradas y sobre el país en su conjunto (apoyándose de los botones de “acercar” y “alejar” para tal efecto). Con cada aumento, pedir a los alumnos que tracen, de forma aproximada, el avance de los océanos sobre el territorio mexicano en sus mapas, haciendo uso de distintos colores para cada caso y poniendo particular atención en los efectos sobre las poblaciones estudiadas. 10. Para favorecer que los estudiantes se formen una idea más clara de los lugares con los que se está trabajando, se pueden observar imágenes empleando el motor búsqueda de Google (https://www.google.com.mx/imghp). Por otra parte, se recomienda hacer énfasis en las zonas de Tabasco y la Península de Yucatán (que son las regiones de México donde los efectos del aumento de los mares está siendo más notorio) y en caso de que la escuela esté cerca de la costa, prestar particular atención a la forma en que el este fenómeno afectaría a su propia comunidad. Google imágenes

Google imágenes

Aumento en el nivel del mar

Aumento en el nivel del mar

El aumento de la temperatura del mar

El aumento de la temperatura del mar

El aumento del nivel del mar

El aumento del nivel del mar

Google maps

Google maps

Cierre 00:20 11. Para finalizar la sesión, en sesión plenaria, reflexionar sobre los retos que el aumento en el nivel de los mares (y otros efectos del cambio climático) impone a las sociedades humanas. Las siguientes preguntas pueden servir para guiar la discusión: a) ¿Por qué el aumento en el nivel del mar es más notorio en zonas como Tabasco y la Península de Yucatán que en Oaxaca o en Guerrero? b) Como país, ¿qué medidas podemos tomar para disminuir los efectos que tendrá el aumento en el nivel de los mares sobre las poblaciones costeras? c) Si ustedes vivieran en ciudades como Villahermosa, Campeche o Cancún, ¿qué harían para prepararse ante el aumento del nivel de los mares? 12. Es importante incentivar la participación de los estudiantes, reconociendo sus aportaciones y anotando las ideas principales en el pizarrón. Enfatizar que el aumento en el nivel de los mares será paulatino y estará vinculado con efectos climáticos que aún resultan impredecibles.

Evaluación
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.