Compartida por: Helena Luis Arroyo
2 votos
1200 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 6to grado | Asignatura | Ciencias Naturales | Bloque | II | Semana | 12a |
Tema | ¿Qué es el calentamiento global y qué puedo hacer para reducirlo? | ||||||||
Competencia a desarrollar | Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención | Duración | 1 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica qué es y cómo se generó el calentamiento global en las últimas décadas, sus efectos en el ambiente y las acciones nacionales para disminuirlo | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | Sesión 1 1. En sesión plenaria, explorar las ideas previas de los alumnos sobre en qué consiste el consumo responsable y cuál es la importancia de practicarlo. Las siguientes preguntas pueden servir como guía: a) ¿Qué han escuchado sobre el consumo responsable? b) ¿Creen que realmente necesitamos todos los productos que compramos? c) ¿Creen posible que las empresas nos manipulen a través de la publicidad para hacernos pensar que necesitamos adquirir un producto o servicio? d) ¿Consideran que como consumidores tenemos alguna responsabilidad en los efectos ambientales que implica la producción, empaque, transporte y venta de las cosas que compramos? e) ¿Qué ejemplos de consumo responsable conocen? f) ¿Consideran que la decisión de ir a la escuela en auto, bicicleta o caminando es un ejemplo de consumo responsable? 2. Incentivar la participación de los alumnos, reconociendo sus aportaciones y anotando las ideas principales en el pizarrón. |
|
||||||
Desarrollo | 00:50 | 3. Para esta actividad, se recomienda usar el aula de medios, donde cada estudiante (o un número reducido de ellos) disponga de una computadora con acceso a internet. Una vez instalados en sus computadoras, cada uno debe dirigirse a la animación interactiva: "Consumo responsable", que se presenta en el apartado de recursos. Esta herramienta presenta los siguientes escenarios: a) Súmate a la revolución energética. b) Muévete sin malos humos. c) El corazón del consumo. d) ¿Te crees todo lo que te cuentan? e) Nuestra voz no se consume. 4. Pedir a los alumnos navegar a través de todos ellos, leer con atención las explicaciones y resolver las actividades que se presentan. Además, solicitar que anoten en su cuaderno aquellos ejemplos de consumo responsable que consideren que pueden llevar a la práctica en su vida diaria. Recomendar a los estudiantes poner particular atención al escenario: “¿Te crees todo lo que te cuentan?” porque será retomando en la siguiente actividad. 5. Una vez que los estudiantes hayan navegado por la animación: "Consumo responsable" y llevado a cabo las actividades que ahí se presentan, pedirles que formen grupos de entre seis y ocho personas (para esta actividad, resulta conveniente dejar la sala de medios y regresar al aula habitual). Con los equipos ya organizados, solicitar a los alumnos que busquen diferentes anuncios publicitarios en las publicaciones que trajeron y pedir que cada equipo realice una votación para elegir el anuncio publicitario que resulte más atractivo. 6. Cada equipo deberá analizar el anuncio publicitario elegido, tomando como punto de partida los siguientes criterios: a) ¿Qué producto es el que se busca vender? b) ¿Qué personas podrían comprar ese producto? (Edad, sexo, profesión, nivel socioeconómico, etc.). c) ¿Cómo se representa al consumidor del producto en el anuncio publicitario? (por ejemplo, según la publicidad, la gente que compra el producto x es exitosa/feliz/atractiva, etc.). d) ¿Qué aspectos positivos del producto destaca la publicidad? (precio, calidad, diseño, sabor, color, etc.). e) ¿Se mencionan los aspectos negativos? De no ser así, ¿qué aspectos negativos podrían existir? 7. Motivar a los estudiantes para que consideren dentro de su análisis, cualquier otro aspecto que crean importante y no esté mencionado en los criterios sugeridos. Todos los miembros del equipo deberán tomar nota de las conclusiones de análisis y responder a las siguientes preguntas: a) Este anuncio publicitario, ¿busca informar con veracidad sobre un producto o manipular a los consumidores potenciales? b) ¿El producto es local o se produce lejos del punto de venta? c) ¿El empaque del producto es reciclable?, ¿contiene plásticos no degradables?, ¿contiene unicel? d) ¿Consideran que el precio de producto incluye todos los costos de transportación del sitio de origen al punto de venta, así como el costo del empaque y el de manejo, publicidad, distribución, etiquetado y exhibición? e) ¿Qué ventajas tiene en términos del precio consumir productos locales?, ¿ para la economía local? y ¿en términos ambientales? f) Cuando se trata de alimentos, ¿qué ventajas conlleva consumir productos locales, frescos y de temporada? |
![]() Consumo responsable
|
||||||
Cierre | 00:25 | 8. Para finalizar la sesión, cada equipo debe pasar al frente del grupo para presentar el anuncio publicitario y el análisis que realizaron. El profesor y el resto de los alumnos pueden contribuir con sus comentarios y preguntas. Es importante incentivar la participación, reconociendo las aportaciones de los estudiantes y ahondando en las cuestiones que resulten relevantes para el desarrollo de los siguientes temas. 9. Recabar los análisis efectuados por cada equipo en hojas de rotafolio. |
|
||||||
Evaluación |
Compartida por: Helena Luis Arroyo
0 votos
1201 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 6to grado | Asignatura | Ciencias Naturales | Bloque | II | Semana | 12b |
Tema | ¿Qué es el calentamiento global y qué puedo hacer para reducirlo? | ||||||||
Competencia a desarrollar | Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención | Duración | 1 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Propone acciones para disminuir la contaminación del aire a partir del análisis de las principales causas y sus efectos en el ambiente y la salud | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:20 | Sesión 2 1. En sesión plenaria, propiciar la reflexión en torno a las medidas que se pueden poner en práctica para disminuir los efectos ambientales de nuestros hábitos de consumo. Las siguientes consideraciones pueden servir como guía: a) Para recorrer distancias cortas, ¿cuáles creen que sean los mejores medios de transporte? b) Además de la contaminación, nuestros hábitos de consumo pueden tener impactos directos sobre nuestra salud; ¿qué ejemplos se les ocurren a ustedes?: i. Preferir alimentos con alto contenido calórico nos hace más propensos al sobrepeso y la obesidad. ii. Hacer uso excesivo del automóvil disminuye nuestra aptitud física. iii. Pasar mucho tiempo en la computadora o con juegos de video en lugar de hacer deporte; esto disminuye también nuestra aptitud física. c) ¿Qué medidas de consumo responsable creen que podamos poner en práctica en nuestro salón de clases y en nuestra escuela. 2. Orientar al grupo para que recuerde los temas abordados en el grado anterior, respecto al cuidado de la salud y los hábitos de vida saludables. |
|
66-71 | |||||
Desarrollo | 00:50 | 3. De ser posible, se recomienda usar el aula de medios donde cada estudiante (o un número reducido de ellos) disponga de una computadora con acceso a internet. Una vez instalados en sus computadoras, cada uno debe dirigirse al juego interactivo: "Mini mundi" que se presenta en el apartado de recursos; "Mini mundi" es una herramienta desarrollada para sensibilizar a los niños sobre la importancia de tomar buenas decisiones de consumo. 4. Pedir a los alumnos que configuren el juego en español y que creen su avatar (personaje virtual). Posteriormente, permitir que jueguen libremente y que lean con atención las explicaciones y consejos que se presentan a lo largo de la aplicación. Al final del juego, cada estudiante deberá tomar nota de las recomendaciones. 5. Cuando haya terminado con el juego, pedir a los alumnos que se dirijan al test de la PROFECO: "¿Eres un consumidor responsable?", que lean con atención las instrucciones y que anoten en su cuaderno la letra del inciso que mejor describa su actitud para cada uno de los 13 cuestionamientos que se presentan. 6. Finalmente, cada uno tendrá que transcribir el resultado del test que mejor describa sus hábitos de consumo. 7. Solicitar a cada uno de los estudiantes que anote en su cuaderno cinco compromisos para mejorar sus hábitos de consumo, basándose en los resultados del juego Honoloko y del test: "¿Eres un consumidor responsable?", haciendo uso del siguiente formato: Yo, nombre del estudiante, me comprometo a: Compromiso 1: Compromiso 2: Compromiso 3: Compromiso 4: Compromiso 5: Para disminuir los efectos negativos que mis hábitos de consumo tienen sobre mi salud y sobre el medio ambiente. ________________________ Nombre, firma y fecha 8. Enfatizar a los alumnos que, aunque nadie los presionará para que cumplan con sus compromisos, es importante que todos tomemos medidas concretas para evitar que nuestro estilo de vida afecte al medio ambiente y disminuya el bienestar de las personas. Nota para el maestro: Esta actividad se puede realizar a mediano plazo, pues se puede revisar cada mes si se han cumplido algunos de los compromisos adquiridos y se podría premiar a los alumnos que más cumplan, al final del año. |
![]() ¿Eres un consumidor responsable?
|
66-71 | |||||
Cierre | 00:20 | 9. Para finalizar la sesión, invitar a los estudiantes a que compartan sus compromisos ante el grupo. El profesor y el resto de los alumnos pueden contribuir con sus comentarios y preguntas. Es importante incentivar la participación reconociendo las aportaciones de los estudiantes y ahondando en las cuestiones que resulten relevantes para el desarrollo de los siguientes temas. |
|
66-71 | |||||
Evaluación |