Compartida por: Helena Luis Arroyo
3 votos
1196 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 6to grado | Asignatura | Ciencias Naturales | Bloque | II | Semana | 10a |
Tema | ¿Cómo sabemos que los seres vivos cambiamos? | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica | Duración | 1 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Propone acciones para cuidar a los seres vivos al valorar las causas y consecuencias de su extinción en el pasado y en la actualidad | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:20 | Sesión 1 1. En sesión plenaria, explorar las ideas previas de los alumnos sobre la evolución biológica y la selección, así como sobre su importancia para comprender el cambio y diversificación de la formas de vida en la Tierra. Las siguientes preguntas pueden servir como guía: a) ¿Qué saben o han escuchado sobre la evolución biológica? b) ¿Qué saben o han escuchado sobre la selección natural? c) ¿Qué saben o han escuchado sobre Charles Darwin? d) ¿Qué es una especie? e) Los organismos que componen una especie, ¿son todos iguales o existen ligeras diferencias entre ellos? f) ¿Qué quiere decir que un organismo es más apto que otro de su misma especie? g) ¿Por qué los hijos suelen parecerse a sus padres? h) ¿Cómo es posible explicar la desaparición y surgimiento de nuevas especies por medio de la selección natural? |
|
62-65 | |||||
Desarrollo | 00:50 | 2. Una vez instalada la computadora con el proyector y las bocinas, dirigirse a la animación interactiva: "Darwin, el padre de la evolución", que se presenta en el apartado de recursos. 3. Coordinar la navegación a través de la página; comenzar con la reproducción de video: "La biografía del navegante del Beagle"; solicitar a los estudiantes que presten atención y que tomen notas de aquellos aspectos que les resulten interesantes. 4. Continuar con la animación: "El viaje del Beagle"; pedir a diferentes alumnos que lean en voz alta la descripción de cada una de las paradas del Beagle en su viaje. 5. En la pestaña: La Evolución reproducir el video: "La teoría darwinista" y pedir que en equipos respondan a preguntas como: a) ¿Cuál es la diferencia entre la teoría de Lamarck y la teoría de Darwin? b) En la teoría de Darwin, ¿en qué consiste… - la variación fenotípica? - el éxito diferencial? - La heredabilidad de los caracteres que resultan ventajosos? c) ¿Por qué el caso de las polillas y las cortezas de los árboles con líquenes constituye una confirmación de la teoría de la evolución por selección natural? 6. Observar con atención los ejemplos de las transiciones del agua a la tierra y de la tierra al aire, así como la animación sobre: "La evolución del hombre". Pedir a los estudiantes que tomen nota sobre aquellas cuestiones que les resulten interesantes y de las dudas que les puedan surgir. Recomendarles que, si tienen la posibilidad, exploren con más detenimiento los contenidos de la página en su casa (hacerles llegar en link por correo electrónico o redes sociales). 7. Posteriormente, pedir a los alumnos que se organicen en equipos de cuatro o cinco personas y que discutan sus respuestas a los cuestionamientos a-c. Cada uno de los equipos debe entregar al profesor sus respuestas consensuadas por escrito. 8. Entregar impreso o compartir digitalmente con todos los miembros del grupo el cuento: "Darwin para gente muy inteligente de menos de 10 años" e invitar a los estudiantes a que la lean con atención y entusiasmo. |
![]() Darwin para gente muy inteligente menos de diez años ![]() Charles Darwin, el padre de la evolución
|
62-65 | |||||
Cierre | 00:20 | 9. Para finalizar la sesión, pedir a diferentes equipos que compartan su respuesta a algunos de los cuestionamientos a-c (considerar por separado las cuestiones que se engloban en el inciso b). El profesor y el resto de los alumnos pueden contribuir con sus comentarios y preguntas. 10. Es importante incentivar la participación, reconociendo las aportaciones de los estudiantes y abundando en las cuestiones que resulten relevantes para el desarrollo de los siguientes temas. Consensuar las respuestas “correctas” a los cuestionamientos a partir de las contribuciones del grupo y pedirles que las anoten en su cuaderno. |
|
62-65 | |||||
Evaluación |
Compartida por: Helena Luis Arroyo
0 votos
1197 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 6to grado | Asignatura | Ciencias Naturales | Bloque | II | Semana | 10b |
Tema | ¿Por qué soy parte del ambiente y cómo lo cuido? | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica | Duración | 1 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Propone acciones para cuidar a los seres vivos al valorar las causas y consecuencias de su extinción en el pasado y en la actualidad | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:20 | Sesión 2 1. En sesión plenaria, explorar las ideas previas de los alumnos sobre las causas de la extinción de especias vegetales y animales, cómo es que la actividad humana ha llevado a que muchas especies se extingan y otras estén en serio peligro de hacerlo, y sobre la importancia de los programas de protección y conservación de la biodiversidad. Las siguientes preguntas pueden servir como guía: a) ¿Cuándo decimos que una especie se ha extinguido? b) La extinción de especies, ¿es algo que característico de la actualidad o ha ocurrido a lo largo de toda la historia de la vida en la Tierra? c) ¿Siempre es malo que haya especies que se extingan? d) ¿De qué especies extintas o en peligro de extinción saben o han escuchado? e) ¿Cuáles son las distintas formas en que la actividad humana está provocando que muchas especies desaparezcan? f) ¿Por qué es importante diseñar programas encaminados a preservar la biodiversidad y recuperar las poblaciones de especies en peligro de extinción? g) ¿Qué podemos hacer en nuestra vida cotidiana para proteger la biodiversidad de nuestro planeta? h) ¿Cómo es posible explicar la desaparición y surgimiento de nuevas especies por medio de la selección natural? |
|
62-65 | |||||
Desarrollo | 00:50 | 2. Una vez instalada la computadora con el proyector y las bocinas, abrir el video: "Las que salvamos y las que perdimos", que forma parte de la serie: El Libro rojo, especies amenazadas (producida por ONCE TV México y OCÉANOS FILMS) y se presenta en el apartado de recursos. Pedir a los estudiantes que observen con atención el documental, reflexionen sobre su contenido y respondan a cuestiones como: a) ¿Cuáles son las distintas formas en que la actividad humana está provocando la disminución de la biodiversidad del planeta? b) ¿Qué podemos hacer para ayudar a conservar la biodiversidad del planeta? c) ¿En qué consiste la estrategia empleada para recuperar las poblaciones de cóndor californiano y lobo mexicano? d) Si la extinción es un proceso natural (que ha ocurrido a lo largo de toda la historia de la vida), ¿por qué hemos de esforzarnos en recuperar las poblaciones de las especies amenazadas? e) ¿Cómo podemos conciliar los intereses sociales, económicos y las tradiciones culturales con la preservación de especies? 3. Después de observar el video y una vez que todos hayan contestado a las preguntas de forma individual, pedir al grupo que se organice en grupos de cuatro o cinco personas para discutir sus opiniones sobre el tema, tomando como punto de partida las preguntas sugeridas. 4. Presentar al grupo la imagen de la página adjunta y/o la que se incluye aquí, pedir que los equipos reflexionen sobre el mensaje y elaboren preguntas al respecto. Éstas pueden complementarse con preguntas como: a) ¿Por qué se pone un espejo en el zoológico “Zoomat” de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas? b) ¿Debería la especie homo sapiens estar en un área restringida del zoológico por ser la más peligrosa para todas las demás? Vínculo con Formación Cívica y Ética. 5. Solicitar a cada equipo que llegue a un consenso (y lo presente por escrito) de los cuestionamientos y de coincidir en que sí debemos esforzarnos en recuperar las poblaciones de las especies amenazadas, presentar cinco medidas que favorezcan la su preservación (estas medidas pueden ser dirigidas a especies particulares o ser de carácter más general). En caso de que el equipo coincida en que es mejor dejar que las poblaciones se extingan, deberá argumentar por escrito su posición. Vínculo con Español. |
![]() La especie más necia y destructora ![]() Las que perdimos y las que salvamos
|
62-65 | |||||
Cierre | 00:20 | 6. Para finalizar la sesión, pedir a diferentes equipos que compartan sus reflexiones. El profesor y el resto de los alumnos pueden contribuir con comentarios y preguntas. Es importante incentivar la participación, reconociendo las aportaciones de los estudiantes y abundando en las cuestiones que resulten relevantes para el desarrollo de los siguientes temas. En caso de que existan posiciones encontradas en el grupo, favorecer el debate en un ambiente de respeto mutuo y tolerancia. |
|
62-65 | |||||
Evaluación |