Compartida por: Olga Leticia López Escudero
6 votos
1057 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 6to grado | Asignatura | Matemáticas | Bloque | II | Semana | 13a |
Tema | Definición y distinción entre prismas y pirámides; su clasificación y la ubicación de sus alturas | ||||||||
Competencia a desarrollar | Validar procedimientos y resultados | Duración | 2 horas | ||||||
Aprendizaje esperado | Calcula porcentajes e identifica distintas formas de representación (fracción común, decimal, %) | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:30 | Sesion 1 1. Pedir que identifiquen de un conjunto de objetos diversos, cuáles son pirámides y cuáles cuerpos son prismas. En este primer momento, solamente basta con distinguir entre un cuerpo y otro, no es necesario identificar si la base de la pirámide es prisma, cuadrado, rectángulo o pentágono. Formar un conjunto de cuerpos utilizando cajas de cartón, envases u otros objetos, entre otros. |
|
||||||
Desarrollo | 00:45 | 2. Preguntar a los estudiantes si alguno de ellos conoce la definición de prisma y pirámide. 3. Escuchar las propuestas de definición que algunos estudiantes comenten y pedir que las anoten en sus cuadernos para considerarla y completar al finalizar de estudiar el tema. 4. Proponer que, en parejas, realicen la primera actividad del desafío 28: Desplazamiento. 5. Dar respuesta a las preguntas que se proponen. Si los alumnos tienen dificultades, puede proporcionarles, por equipo 4 o 5 figuras de hexágonos e hilo (o estambre) para que de cada vértice los unan, dejando una distancia menor o igual que un centímetro. De manera semejante, a la imagen que se observa en el libro. 6. Comentar, en sesión plenaria, las respuestas a las preguntas anteriores, se espera que los estudiantes concluyan que si recubren el cuerpo que se forma, el número de caras laterales que tendrá es igual que el número de lados del hexágono. 7. Preguntar: ¿por qué una de las caras rectangulares del prisma no puede ser su base? |
|
||||||
Cierre | 00:45 | 8. Si los recursos lo permiten, proyectar a los alumnos imágenes como la que se muestra en los recursos. 9. Pedir a los alumnos, que se basen en la imagen para crear sus propios modelos de desarrollo plano de un prisma. 10. Sugerir que, entre todo el grupo, seleccionar un desarrollo plano del conjunto para que los estudiantes entiendan el procedimiento y lo que deben tomar en cuenta. 11. Cuando cada uno tenga su figura, pedir que de pie en su lugar mencionen el número de caras, número de aristas y vértices. 12. En sesión plenaria, comentar las dudas que se formularon al realizar la actividad. |
![]() Prisma
|
||||||
Evaluación |
Compartida por: Olga Leticia López Escudero
0 votos
1058 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 6to grado | Asignatura | Matemáticas | Bloque | II | Semana | 13b |
Tema | Definición y distinción entre prismas y pirámides; su clasificación y la ubicación de sus alturas | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comunicar información matemática | Duración | 2 horas | ||||||
Aprendizaje esperado | Calcula porcentajes e identifica distintas formas de representación (fracción común, decimal, %) | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:30 | 1. Presentar a los estudiantes el siguiente conjunto de pirámides: http://bajacalifornia.inea.gob.mx/Documentos/Mevyt%20Virtual/Disco1/cursos/figymedidas/imagenes/fm-l3-10-01-p75-i2.jpg 2. Plantear, en el pizarrón, las siguientes preguntas con respecto a las imágenes: -¿Por qué consideran que reciben el nombre de pirámides? -¿Cuántas caras tiene la pirámide pentagonal? -¿Qué forma tienen las caras laterales en cada pirámide? -¿Cuántas caras laterales hay en cada pirámide? 3. Pedir que, en parejas, las contesten. 4. Revisar, en sesión plenaria, las respuesas. |
![]() Pirámides
|
Desafío 28 | |||||
Desarrollo | 00:45 | 5. Proponer que, en parejas, realicen la segunda actividad del desafío 28: Desplazamiento. Observar que, en este caso, se genera una pirámide. Si es necesario, trazar un conjunto de hexágonos proporcionales y emplear hilo para unirlos de un mismo punto. 6. Contestar las preguntas de los incisos de la actividad número 2. 7. Comparar en grupo las respuestas. 8. En sesión plenaria, proyectar el video de cómo construir un tetraedro en Youtube y seguir los pasos para construir un tetraedro semejante. 9. Revisar el contenido que presenta el recurso de pirámide triangular. |
![]() Cuerpos geométricos
|
Desafío 28 | |||||
Cierre | 00:45 | 10. Utilizar una regla o escuadra para realizar, en parejas, las construcciones que se piden en la actividad 3 del desafío 28: Desplazamientos. 11. Comparar sus construcciones y contestar lo que se pide en las actividades 4 y 5 del desafío 28. 12. En sesión plenaria, revisar las respuestas y en caso necesario, corregir cada una hasta llegar a una definición que a todos les quede clara de cada concepto. Anotarla en sus libretas. Nota: En esta sesión se ha hecho la adaptación de la lección 49 las pirámides del libro de Matemáticas. Sexto grado. SEP 2001. |
|
Desafío 28 | |||||
Evaluación |
Compartida por: Olga Leticia López Escudero
2 votos
1059 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 6to grado | Asignatura | Matemáticas | Bloque | II | Semana | 13c |
Tema | Definición y distinción entre prismas y pirámides; su clasificación y la ubicación de sus alturas | ||||||||
Competencia a desarrollar | Validar procedimientos y resultados | Duración | 2 horas | ||||||
Aprendizaje esperado | Evaluación de los aprendizajes esperados del bloque | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:45 | Sesión 3 1. Pedir que se organicen en equipos de dos o tres alumnos para realizar la actividad 1 del desafío 29: ¿En qué son diferentes? 2. Leer en voz alta las instrucciones y entre todos, determinar el nombre del primer cuerpo del conjunto. 3. Revisar los nombres que le dan a cada cuerpo. Corregir, en caso necesario. |
|
||||||
Desarrollo | 00:45 | 4. Proceder al trabajo con el desafío, propiciando que lo resuelvan de manera autónoma. Sugerir que comprueben sus resultados, completando la tabla de la actividad 2 del desafío 29. 5. En grupo, comparar las respuestas y analizar coincidencias y diferencias. 6. Solicitar que continúen con la actividad 3 del desafío 29. Dejar que los alumnos completen la tabla y ayudarles en caso de ser necesario. 7. En grupo, mencionar cómo se llegó a los resultados y corregir de ser necesario. |
|
||||||
Cierre | 00:30 | 8. Utilizar, en parejas, el recurso de Geometría del espacio, prisma y pirámides para hacer una revisión de los contenidos estudiados en estas sesiones. 9. Comentar en sesión plenaria sus respuestas y explorar los logros y las dificultades que encontraron al contestarlo. |
|
||||||
Evaluación |