Compartida por: Sylvia Benítez
2 votos
4084 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 6to grado | Asignatura | Español | Bloque | V | Semana | 34a |
Tema | Escribir poemas para compartir | ||||||||
Competencia a desarrollar | Valorar la diversidad lingüística y cultural de México | Duración | 2 horas | ||||||
Aprendizaje esperado | Interpreta el lenguaje figurado al leer poemas | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:45 | Proyecto escribir poemas. La métrica. Contar sílabas. 1. Comentar con los alumnos que en muchas formas de poesía es importante lo que llamamos métrica y que le da ritmo y musicalidad a los poemas. A esto se le llama análisis métrico y sirve para conocer a fondo la herramienta del lenguaje y poder usarla más fácilmente cuando nos expresemos. 2. Proyectar los materiales que se proponen para conocer las reglas de medición de sílabas. 3. Tomar nota de las principales reglas en el cuaderno o la tableta, en forma de resumen para tenerlo a la mano hasta que lo dominen. 4. Buscar diversos poemas y medir sus versos según las reglas aprendidas. |
![]() Cómo medir versos
|
Pág. 164 | |||||
Desarrollo | 01:00 | 5. Proyectar los dos materiales que se proponen y revisar su trabajo, usando estas herramientas automáticas que elaboran la división de sílabas y las cuentan de acuerdo con las reglas de la métrica. Sólo hay que copiar los fragmentos de rimas o versos y dar clic. Esto puede hacer esta actividad divertida, una especie de reto para vencer a la máquina, como en los video-juegos. 6. Hacer la revisión en grupo para detectar qué es lo que se les dificulta de la medición silábica. |
![]() Contadores de sílabas en línea
|
Pág. 164 | |||||
Cierre | 00:15 | 7. Comentar en grupo qué les gustó de esta actividad y qué se les dificultó. Resolver dudas y ajustar sus notas para reforzar el tema. |
|
Pág. 164 | |||||
Evaluación | • Los contadores de sílabas son un buen instrumento para evaluar la comprensión de este tema. Se sugiere que cada alumno haga un ejercicio y lo compruebe con el contador automático, para llevar un registro personalizado. |
Compartida por: Sylvia Benítez
0 votos
4085 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 6to grado | Asignatura | Español | Bloque | V | Semana | 34b |
Tema | Escribir poemas para compartir | ||||||||
Competencia a desarrollar | Valorar la diversidad lingüística y cultural de México | Duración | 2 horas | ||||||
Aprendizaje esperado | Interpreta el lenguaje figurado al leer poemas | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:40 | Proyecto escribir poemas. Lenguaje figurado. 1. Comentar que la poesía usa lo que llamamos lenguaje figurado, que es una forma especial de usar la expresión. 2. Proyectar el video y comentar en grupo lo que es el lenguaje figurado. Pedir a los alumnos que hagan una lista de ejemplos en el pizarrón o en sus tabletas y los compartan con todos |
![]() ¿Qué es el lenguaje figurado?
|
Págs. 166 y 167 | |||||
Desarrollo | 01:00 | 3. Leer el capítulo El lenguaje figurado en la página 166 y 167 de su libro de texto. 4. Proyectar los ejercicios que vienen en el material que se propone y realizarlos en la tableta o el cuaderno. El maestro monitorea el trabajo y resuelve dudas. 5. Usar los poemas de los ejercicios para llenar el cuadro de análisis de la página 167 del libro, excepto la última columna, que se llenará cuando se hayan revisado las figuras literarias en las siguientes sesiones. |
![]() Ejercicios sobre lenguaje figurado
|
Págs. 166 y 167 | |||||
Cierre | 00:20 | 6. Contestar en la tableta o el cuaderno: • ¿Qué es el lenguaje figurado? • ¿Qué diferencias tiene con la forma en que hablas normalmente en tu casa y en la escuela? • ¿Qué expresiones de este tipo has usado sin saber que es lenguaje figurado? • ¿Crees que puede servirte para expresar cosas que sientes y necesitas decir? |
|
Págs. 166 y 167 | |||||
Evaluación | • Los ejercicios de práctica sirven muy bien como evaluación del tema. Los alumnos los pueden enviar al maestro mediante la tableta para su revisión. • Evaluar también la participación de los alumnos en la propuesta de ejemplos y la reflexión de la sección de cierre. |
Compartida por: Sylvia Benítez
0 votos
4086 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 6to grado | Asignatura | Español | Bloque | V | Semana | 34c |
Tema | Escribir poemas para compartir | ||||||||
Competencia a desarrollar | Valorar la diversidad lingüística y cultural de México | Duración | 2 horas | ||||||
Aprendizaje esperado | Interpreta el lenguaje figurado al leer poemas | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:50 | Proyecto escribir poemas. Figuras retóricas. Figuras retóricas. La metáfora y la imagen. 1. Revisar con los alumnos lo que saben sobre figuras retóricasy proyectar el video que pone ejemplos con canciones. 2. Los alumnos deben identificar las figuras literarias en cada canción y tomar nota de la definición general. 3. Revisar los materiales que presentan definiciones y ejemplos de las principales figuras para realizar un resumen. |
![]() Resumen de figuras retóricas ![]() Figuras literarias. Ejemplos con canciones
|
||||||
Desarrollo | 00:50 | 4. Proyectar el material sobre metáfora e imagen. Comentar en grupo y elaborar una definición que todos consideren adecuada. 5. Elegir objetos que se encuentren en el salón y pedir a los alumnos que identifiquen algo con lo que se les pueda comparar para hacer una metáfora o una imagen. Por ejemplo: el lápiz = artista de madera. Escribir estos ejemplos en el pizarrón. |
![]() Metáfora e imagen
|
||||||
Cierre | 00:20 | 6. Contestar en grupo: • ¿Qué son las figuras literarias o retóricas? • ¿Qué significa retórica? Investiga. • ¿Qué figuras te parecen más expresivas, cuál te gusta más? • ¿Cuáles te gustaría usar en tu poema? |
|
||||||
Evaluación | • Se puede revisar el resumen para evaluar el nivel de comprensión y la capacidad de explicar y resumir el tema. • Los ejercicios de elaboración de ejemplos puede ser organizada por turnos para llevar un registro personalizado de cada alumno. |