Compartida por: Sylvia Benitez Dávila
15 votos
2122 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 6to grado | Asignatura | Español | Bloque | III | Semana | 18a |
Tema | Escribir un relato histórico para el acervo de la biblioteca de aula | ||||||||
Competencia a desarrollar | Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender | Duración | 2 horas | ||||||
Aprendizaje esperado | Establece el orden de los sucesos relatados (sucesión y simultaneidad) | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:40 | 1. Proyectar el material propuesto como introducción al concepto de lenguaje formal. Comentar en grupo que así como existe diferencia en la comunicación oral, también en los textos se puede imprimir un estilo formal en escritos de tipo académico, informativo, periodístico o científico. 2. Escribir en el pizarrón por turnos las características del lenguaje formal escrito. Copiarlo en el cuaderno como resumen del tema. |
![]() Lenguaje formal e informal
|
||||||
Desarrollo | 00:45 | 3. Comentar que una de las características del lenguaje formal es la coherencia y el orden lógico de los conceptos que se presentan. Para lograr esto, se usan los conectores, que sirven para unir las ideas de forma adecuada. 4. Proyectar los videos que se proponen en la sección “recursos” para exponer este tema. Hacer los ejercicios que se encuentran en los videos y resolver dudas. |
![]() Conectores
|
||||||
Cierre | 00:35 | 5. Copiar el cuadro de resumen que viene al final del primer video que clasifica a los conectores en conectores de oposición, de causa-consecuencia y temporales. Agregar ejemplos de cada uno. Comentar en grupo: •¿Para qué usaremos los conectores en el relato histórico de nuestro proyecto? •¿Qué tipo de conectores crees que utilizaremos más? |
|
||||||
Evaluación | Revisar la definición de lenguaje formal y los ejercicios de conectores. • Evaluar la pertinencia de los ejemplos que se consideren representativos para el resumen de los tipos de conectores. • Participación en la reflexión sobre la forma de aplicar estas herramientas en el proyecto. |
Compartida por: Sylvia Benitez Dávila
4 votos
2123 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 6to grado | Asignatura | Español | Bloque | III | Semana | 18b |
Tema | Escribir un relato histórico para el acervo de la biblioteca de aula | ||||||||
Competencia a desarrollar | Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender | Duración | 2 horas | ||||||
Aprendizaje esperado | Establece el orden de los sucesos relatados (sucesión y simultaneidad) | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:30 | 1. Leer por turnos la página 93 del libro de texto, donde se explica que para relatar eventos históricos se usa el tiempo pasado de los verbos. Observar y revisar en grupo las formas del pasado en el cuadro que se presenta en el libro. Fijarse bien en la ortografía de las conjugaciones |
|
93 | |||||
Desarrollo | 00:60 | 2. Proyectar los materiales que se proponenen la sección “recursos”, para reforzar o preparar el tema. 3. Copiar el cuadro en el cuaderno y practicaren voz alta y por turnos las conjugaciones con dos verbos más, uno de segunda conjugación como comprender y otro de tercera conjugación como cumplir. |
![]() Verbos en pasado en español ![]() Tiempo pasado en español
|
93 | |||||
Cierre | 00:30 | 4. Llenar los cuadros correspondientes para cada uno de los verbos elegidos, uno para cada una de las tres conjugaciones (terminadas en: ar, er, ir) Leer algunos de éstos al grupo y revisar si están correctas las conjugaciones. |
|
93 | |||||
Evaluación | Monitoreo de la lectura y comprensión de los textos del libro. • Medir la participación en las discusiones y en la elaboración de conclusiones. • Revisión de las definiciones elaboradas. |
Compartida por: Sylvia Benitez Dávila
2 votos
2124 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 6to grado | Asignatura | Español | Bloque | III | Semana | 18c |
Tema | Escribir un relato histórico para el acervo de la biblioteca de aula | ||||||||
Competencia a desarrollar | Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender | Duración | 2 horas | ||||||
Aprendizaje esperado | Establece el orden de los sucesos relatados (sucesión y simultaneidad) | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:45 | 1. Explicar que para el proyecto de relatos históricos debe quedar claro que existen palabras que permiten expresar cómo suceden los hechos en el tiempo, es decir, responden a la pregunta ¿cuándo? Hay palabras que expresan simultaneidad, sucesión de hechos, posterioridad, etc. Estas palabras y frases son los adverbios y las frases o locuciones adverbiales de tiempo. Proyectar en las tabletas de los alumnos o en un aula virtual los “recursos” recomendados. |
![]() Adverbios de lugar y tiempo ![]() El adverbio
|
91 | |||||
Desarrollo | 00:40 | 2. Buscar, en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua la definición de adverbio. 3. En el pizarrón escribir los adverbios de tiempoy de lugar que conozcamos y clasificarlas según el uso que podremos darles en nuestro proyecto, por ejemplo: mientras tanto se usa para denotar simultaneidad entre dos hechos; antes y después nos ayudan a ubicar qué hecho se dio primero que otro, etc. 4. Discutir con el grupo que existen otras palabras que ayudan a ubicar los hechos en el tiempo como las fechas y los periodos, son los nexos temporales. Elaborar en el pizarrón una lista de palabras clave que indiquen relaciones de sucesión temporal, causa-efecto y otros elementos que auxilien a ubicar las secuenciasen un relato. |
![]() Diccionario de la Real Academia Española
|
91 | |||||
Cierre | 00:35 | 5. Escribir una definición de adverbios de tiempo y de lugar y copiar la lista que se hizo en el pizarrón para incluirla en el fichero del saber. También definir los nexos temporales con ejemplos. Los alumnos pueden expresar qué sucedería si no existieran los adverbios para valorar su importancia. Si el tiempo lo permite pueden hacer algunos ejemplos chuscos al respecto |
|
91 | |||||
Evaluación | Definiciones y las notas en el cuaderno para verificar que se asimiló el concepto y la utilidad que tendrá en la redacción del producto final del proyecto. • Aportaciones y participación del grupo en la obtención de ejemplos y definiciones. |