Compartida por: Sylvia Benitez Dávila
6 votos
964 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 6to grado | Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 12a |
Tema | Escribir cuentos de misterio o terror para su publicación | ||||||||
Competencia a desarrollar | Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas | Duración | 1 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Escribe cuentos de terror o suspenso empleando conectivos para dar suspenso | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:20 | 4. Planeación de mi cuento de terror. Síntesis. 1. Leer la página 67 del libro para empezar con la planeación. 2. Para empezar, tratar de describir su historia en unas cuantas palabras. Piensen en las cajas de las películas en video y las frases que ahí aparecen, por ejemplo: Dumbo: La historia de un elefante que quería volar. Intenten pensar en una frase corta que describa lo que quieran contar. |
![]() Definición de cuentos de terror.
|
67 | |||||
Desarrollo | 01:00 | 3. Indicar a los alumnos que intenten contar en un párrafo la historia para plantear los elementos esenciales de su historia: Dumbo es un elefantito que vive en un circo. Tiene unas orejas tan grandes que todos se burlan de él. Gracias a sus amigos se da cuenta que sus orejas le pueden servir de alas para volar y hacer un gran espectáculo. Se convierte en la estrella del circo y hace muy feliz a su mamá. El párrafo debe ser de máximo 6 líneas, porque sólo queremos expresar lo más importante de la historia, sin detalles. |
|
67 | |||||
Cierre | 00:10 | 4. Revisar su trabajo: los alumnos pueden subrayar con distinto color las líneas del planteamiento, el desarrollo y el desenlace para verificar que está todo lo necesario. Si su trabajo rebasa las 6 líneas, invitarlos a buscar la forma de eliminar detalles innecesarios. |
|
67 | |||||
Evaluación |
Compartida por: Sylvia Benitez Dávila
1 voto
965 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 6to grado | Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 12b |
Tema | Escribir cuentos de misterio o terror para su publicación | ||||||||
Competencia a desarrollar | Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas | Duración | 1 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Escribe cuentos de terror o suspenso empleando conectivos para dar suspenso | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | Sesión 2 5. Planeación de cuento. Escenarios y personajes. 1. Recordar con los alumnos cómo son los escenarios de los cuentos que hasta ahora han leído. Revisar alguno de ellos y enfatizar cómo se refiere el autor a los lugares y las cosas que hay en la historia. Tomar en cuenta que el escenario está relacionado directamente con la época, el lugar y los personajes que intervienen en un cuento. 2. Pedir a los alumnos que imaginen los escenarios de los relatos que se proponen en la página 68 del libro. El maestro comenta las características de cada historia y por turnos pueden proponer los escenarios que se imagina cada quién. Se anexa material de apoyo para el tema. |
![]() Escenarios de cuentos
|
68 | |||||
Desarrollo | 00:40 | 3. Pensar en los personajes del cuento. Invitar a los niños a escribir los nombres de sus personajes en el cuaderno. Comenzar con el protagonista y el antagonista de la historia. Junto a cada nombre escribir sus características, por ejemplo: • Furibundo, el pirata fantasma. Es una calavera vestida de pirata, con pata de palo, pelos de elote, chimuelo y con una calavera de perico en el hombro. |
|
68 | |||||
Cierre | 00:40 | 4. Pedir a los alumnos escribir un breve párrafo con las características del ambiente donde se desarrollará su historia. Tomar en cuenta el lugar geográfico, la época histórica y las características de sus personajes. Ejemplo: Poseidón, el barco fantasma. Es un buque de madera, tiene dos mástiles con las velas rotas y una bandera blanca con una calavera en el centro. |
![]() Caracterización de personajes
|
68 | |||||
Evaluación |
Compartida por: Sylvia Benitez Dávila
0 votos
966 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 6to grado | Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 12c |
Tema | Escribir cuentos de misterio o terror para su publicación | ||||||||
Competencia a desarrollar | Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas | Duración | 1 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Escribe cuentos de terror o suspenso empleando conectivos para dar suspenso | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:30 | Sesión 3 6. Tipo de narrador. La voz de la historia. Como vimos en el proyecto de las biografías y las autobiografías, una misma historia se puede narrar de dos formas: • en primera persona: narrador = protagonista (o testigo de los hechos) • en tercera persona: narrador ≠ protagonista. 1. Lean un par de ejemplos de sus trabajos del proyecto de biografías y autobiografías para recordar este concepto. 2. Leer los ejemplos de esto en la página 69 del libro. |
|
69 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Revisar el material que se propone para reforzar y ampliar el concepto de narrador. El material incluye clasificación, ejemplos y un ejercicio. |
![]() Tipos de narrador
|
69 | |||||
Cierre | 00:30 | 4. Realizar un resumen de la definición y clasificación de los narradores. Elegir la forma que les parezca más adecuada: cuadro comparativo, cuadro sinóptico, mapa mental, etc. 5. Escribir en el cuaderno un ejemplo inventado de cada caso. |
|
69 | |||||
Evaluación |
Compartida por: Sylvia Benitez Dávila
1 voto
967 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 6to grado | Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 12d |
Tema | Escribir cuentos de misterio o terror para su publicación | ||||||||
Competencia a desarrollar | Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones | Duración | 1 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Escribe cuentos de terror o suspenso empleando conectivos para dar suspenso | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:30 | Sesión 4 7. Recursos descriptivos. Metáfora y símil. 1. Leer la página 70 del libro de texto y analizar los ejemplos de símil y metáfora que ahí aparecen. 2. Contestar en el cuaderno las preguntas que se plantean respecto a los ejemplos. |
|
70 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Revisar los materiales que se sugieren. 4. Realizar una ficha para el fichero del saber con la definición y ejemplos inventados de los dos recursos descriptivos. |
![]() Símil o comparación ![]() Ejemplos de metáforas ![]() Metáforas
|
70 | |||||
Cierre | 00:30 | 5.Reflexionar en grupo sobre la metáfora y el símil: • ¿En qué parte de mi cuento puedo utilizar estos recursos? • Piensa en los personajes de tu cuento y sus características, ¿con qué los puedo comparar? • Haz el mismo ejercicio con los escenarios y el ambiente de tu cuento, por ejemplo: El barco, una gran montaña en la bruma. Toma nota de tus ideas para aplicarlas posteriormente a tu cuento. |
|
70 | |||||
Evaluación |