Compartida por: Eunice Mayela Ayala Seuthe
0 votos
895 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 5to grado | Asignatura | Educación Artística | Bloque | II | Semana | 9a |
Tema | Construcción de una secuencia dancística integrando otro arte escénico | ||||||||
Competencia a desarrollar | Artística y cultural | Duración | 2 horas | ||||||
Aprendizaje esperado | Elabora una secuencia dancística, reconociendo la relación entre la danza y otras artes escénicas | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | TOMAR EN CUENTA QUE ESTA PLANEACIÓN ABARCA LAS SEMANAS 1 Y 2. Primera sesión 1. Explorar con el grupo sus ideas acerca de la danza, con la finalidad de identificar con qué la identifican y con qué otras artes la relacionan. Escribir en el pizarrón la palabra danza y solicitar al grupo que piensen por unos minutos qué les evoca. Dar tiempo para que reflexionen y luego, pedir que de uno en uno, pasen al pizarrón a escribir algo con lo que la relacionan. Estar atento a las palabras que anoten, podrían ser: música, movimiento, vestidos, alegría, escenario, etc. Cuando hayan acabado, pedir al grupo que lean las palabras y preguntar si están de acuerdo con lo que aportó cada compañero, si alguna palabra les genera duda o cuál no les queda clara. Asimismo y a partir de las palabras que hayan anotado, identificar las concepciones de los estudiantes en relación a cómo se lleva a cabo la danza y en dónde se hace. En caso de no haber relacionado la danza con algún arte escénico, proyectar al grupo algunos minutos de la obra: "7 giros a la luna", que se propone a la derecha con el grupo Triciclo rojo, para que observen con atención la obra y luego preguntar al grupo: qué observaron, cómo se desarrolla la obra, cómo se incluye la danza en la obra, cómo es el escenario y qué hacen los personajes. 2. Recuperar las ideas iniciales que plantearon sobre la danza y el teatro y si es posible, el clown. Luego de compartir, presentar el segundo recurso: “Química urbana”, sobre el mismo grupo. Una vez proyectado, orientar a los estudiantes a que respondan: • ¿Quiénes son el grupo Triciclo rojo? • ¿A qué se dedica? • ¿Qué es el clown? • ¿Cómo mezcla la danza con el clown? Volver a proyectar el recurso: "7 giros a la luna" si se considera necesario y apoyar la exploración de otras artes escénicas, a partir de recursos relativos al mismo, por ejemplo, del clown se sugieren videos de Marcel Marceau, como el que se anota en columna de la derecha, así como de cualquier escenificación que se lleve a cabo, tanto en un recinto escénico, sea en vivo o presentado en cualquier espacio urbano o rural, e incluya representaciones variadas del espectáculo. A partir de la revisión de estas expresiones, retomar las ideas de los niños en relación a las artes escénicas y su vinculación con la danza. |
![]() Un regalo inesperado ![]() El maravilloso mago de oz ![]() La flauta mágica ![]() El misterio del circo donde nadie oyó nada ![]() Marcel Marceau ![]() Química urbana ![]() Siete giros a la luna
|
||||||
Desarrollo | 01:40 | 3. Para desarrollar una breve secuencia dancística y vincularla con algún otro arte escénico, se propone la realización de un proyecto que involucre los distintos lenguajes artísticos de este bloque, de modo que el trabajo sea interdisciplinario y los insumos que se solicitan en cada lenguaje, sirvan para articular una propuesta de danza vinculada a otras artes escénicas. Por ejemplo, en el lenguaje artístico de artes visuales, se propone el trabajo con objetos tridimensionales, en el lenguaje artístico de música se busca el aprendizaje de los elementos del canto y en teatro, se propone la elaboración de títeres. A partir de la historia que los alumnos trabajarán en su escenificación con los títeres, sugerir alguna adaptación que incluya música, artes visuales y danza. 4. En equipos, realizar la propuesta de historia para representar en una secuencia dancística, a partir de elementos que han trabajado en los otros lenguajes, hacer una revisión grupal de sus propuestas e identificar qué otros recursos requerirán para su secuencia dancística y cómo sería ésta. Retroalimentar al grupo respecto a la manera en que están integrando las otras artes escénicas. (50 min) (Segunda sesión) 5. Pedir a cada equipo que presente su propuesta de secuencia dancística y tomar notar de la integración que hayan hecho de las artes escénicas. 6. Pedir al grupo que investiguen en su localidad qué obras se están presentando que mezclen diversas artes escénicas y si les es posible, asistir a verlas. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 7. Comentar qué les pareció la actividad y qué aprendieron en relación a la integración de la danza otras artes escénicas. |
![]() El baile en el teatro
|
||||||
Evaluación |
Compartida por: Eunice Mayela Ayala Seuthe
0 votos
1646 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 5to grado | Asignatura | Educación Artística | Bloque | II | Semana | 9a |
Tema | Identificación de las características y formas en que se relaciona la danza con otras artes escénicas | ||||||||
Competencia a desarrollar | Artística y cultural | Duración | 2 horas | ||||||
Aprendizaje esperado | Elabora una secuencia dancística, reconociendo la relación entre la danza y otras artes escénicas | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | TOMAR EN CUENTA QUE ESTA PLANEACIÓN ABARCA LAS SEMANAS 1 Y 2. Primera sesión 1. Explorar con el grupo sus ideas acerca de la danza, con la finalidad de identificar con qué la identifican y con qué otras artes la relacionan. Escribir en el pizarrón la palabra danza y solicitar al grupo que piensen por unos minutos qué les evoca. Dar tiempo para que reflexionen y luego, pedir que de uno en uno, pasen al pizarrón a escribir algo con lo que la relacionan. Estar atento a las palabras que anoten, podrían ser: música, movimiento, vestidos, alegría, escenario, etc. Cuando hayan acabado, pedir al grupo que lean las palabras y preguntar si están de acuerdo con lo que aportó cada compañero, si alguna palabra les genera duda o cuál no les queda clara. Asimismo y a partir de las palabras que hayan anotado, identificar las concepciones de los estudiantes en relación a cómo se lleva a cabo la danza y en dónde se hace. En caso de no haber relacionado la danza con algún arte escénico, proyectar al grupo algunos minutos de la obra: "7 giros a la luna", que se propone a la derecha con el grupo Triciclo rojo, para que observen con atención la obra y luego preguntar al grupo: qué observaron, cómo se desarrolla la obra, cómo se incluye la danza en la obra, cómo es el escenario y qué hacen los personajes. 2. Recuperar las ideas iniciales que plantearon sobre la danza y el teatro y si es posible, el clown. Luego de compartir, presentar el segundo recurso: “Química urbana”, sobre el mismo grupo. Una vez proyectado, orientar a los estudiantes a que respondan: • ¿Quiénes son el grupo Triciclo rojo? • ¿A qué se dedica? • ¿Qué es el clown? • ¿Cómo mezcla la danza con el clown? Volver a proyectar el recurso: "7 giros a la luna" si se considera necesario y apoyar la exploración de otras artes escénicas, a partir de recursos relativos al mismo, por ejemplo, del clown se sugieren videos de Marcel Marceau, como el que se anota en columna de la derecha, así como de cualquier escenificación que se lleve a cabo, tanto en un recinto escénico, sea en vivo o presentado en cualquier espacio urbano o rural, e incluya representaciones variadas del espectáculo. A partir de la revisión de estas expresiones, retomar las ideas de los niños en relación a las artes escénicas y su vinculación con la danza. |
![]() Un regalo inesperado ![]() El maravilloso mago de oz ![]() La flauta mágica ![]() El misterio del circo donde nadie oyó nada ![]() Marcel Marceau ![]() Química urbana ![]() Siete giros a la luna
|
||||||
Desarrollo | 01:40 | 3. Para desarrollar una breve secuencia dancística y vincularla con algún otro arte escénico, se propone la realización de un proyecto que involucre los distintos lenguajes artísticos de este bloque, de modo que el trabajo sea interdisciplinario y los insumos que se solicitan en cada lenguaje, sirvan para articular una propuesta de danza vinculada a otras artes escénicas. Por ejemplo, en el lenguaje artístico de artes visuales, se propone el trabajo con objetos tridimensionales, en el lenguaje artístico de música se busca el aprendizaje de los elementos del canto y en teatro, se propone la elaboración de títeres. A partir de la historia que los alumnos trabajarán en su escenificación con los títeres, sugerir alguna adaptación que incluya música, artes visuales y danza. 4. En equipos, realizar la propuesta de historia para representar en una secuencia dancística, a partir de elementos que han trabajado en los otros lenguajes, hacer una revisión grupal de sus propuestas e identificar qué otros recursos requerirán para su secuencia dancística y cómo sería ésta. Retroalimentar al grupo respecto a la manera en que están integrando las otras artes escénicas. (50 min) (Segunda sesión) 5. Pedir a cada equipo que presente su propuesta de secuencia dancística y tomar notar de la integración que hayan hecho de las artes escénicas. 6. Pedir al grupo que investiguen en su localidad qué obras se están presentando que mezclen diversas artes escénicas y si les es posible, asistir a verlas. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 7. Comentar qué les pareció la actividad y qué aprendieron en relación a la integración de la danza otras artes escénicas. |
![]() El baile en el teatro
|
||||||
Evaluación |