Compartida por: Sofía López
0 votos
3265 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 5to grado | Asignatura | Educación Física | Bloque | IV | Semana | 30a |
Tema | Desarrollo y aplicación de un alfabeto comunicativo, mediante el lenguaje gestual (actitud corporal, apariencia corporal, contacto físico, contacto ocular, distancia interpersonal, gesto, orientación espacial interpersonal), de los componentes sonoros comunicativos (entonación, intensidad o volumen, pausa y velocidad) y del ritmo comunicativo gestual y sonoro | ||||||||
Competencia a desarrollar | Manifestación global de la corporeidad | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Relaciona la expresión verbal respecto a los elementos del lenguaje gestual a partir de sus experiencias | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | La comunicación y sus elementos 1. Ver el video sugerido. 2. Preguntar a los alumnos si alguna vez han sentido que la persona que los escucha no entiende lo que dicen, o si no han logrado entender lo que alguien más intenta expresarles. 3. Explicar e identificar los distintos elementos de la comunicación. |
![]() Un problema de comunicación ![]() La comunicación y sus elementos
|
||||||
Desarrollo | 00:40 | ¡Laven ese elefante! 4. Formar un grupo de cuatro personas y pedirles que salgan a otra habitación. 5. Narrar al resto del grupo esta pequeña historia: “En medio de un entrenamiento de baloncesto, apareció un elefante, el entrenador mandó a los jugadores a lavarlo hasta que quedara bien limpio”. 6. Llamar al primero de los cuatro que salieron y contarle la historia elegida. 7. Llamar al segundo. El primero representará la historia sin palabras. Llamar al tercero y pedirle al segundo que represente a su vez lo que entendió. El tercero hará lo mismo con el cuarto y éste, finalmente, imitará los movimientos del anterior mientras va explicando lo que está haciendo. Después, el tercero y el segundo, en ese orden, contarán lo que hicieron. Al final, el grupodecidirá cuál era la historia original. NOTA: Sería bueno que los alumnos inventen otras historias que sean cortas, claras y fáciles de realizar. Vengo y voy 8. Explicar al grupo que irán hacia una puerta, real o no. Al abrirla,se encontrarán con algo que los asusta, los divierte o los sorprende. Cerrar la puerta y regresar, pero con una actitud totalmente distinta según lo que hayamos encontrado al abrir la puerta. NOTA: Se puede hacer con un narrador, que dice lo que va ocurriendo y el actor se va adaptando a la descripción del narrador.También puede ser al revés: el que se adapta es ahora el narrador, describiendo en primera persona lo que ve, piensa y siente el personaje. Me cambiaron las manos 9. Decir lo siguiente a los alumnos: “Ahora vamos a separarnos de nuestras propias manos”. 10. Colocar a dos alumnos, uno detrás del otro. El que está adelante habla y el otro mueve las manos de acuerdocon lo que dice el primero. NOTA: También se puede jugar al revés, el que habla tiene que decir cosas de acuerdo a los gestos que hacen sus “manos prestadas”. ¿Quién soy? 11. Preguntar a los alumnos: ¿Alguna vez han imaginado que pueden ser dos personas distintas a la vez? Explicar que van a intentarlo, no exactamente al mismo tiempo, pero sí van a representar a dos personajes sucesivamente. 12. Colocar dos sillas o dos aros frente a frente; también se puede pedir a un alumno que sostenga un balón. En cada lado irá un personaje. Por ejemplo, supongamos que se trata de una discusión entre un maestro y un alumno. Cuando estamos sentados en una de las sillas o aroso bien tenemos el balón,somos el alumno, cuando nos sentamos en la otra, somos el maestro, Enfatizar que cada uno tiene que tener una voz, una manera de sentarse, de pensar, de moverse, etc. 13. Preguntar si pueden imaginarse otrassituaciones y otros personajes.Hacer una lista y pasar uno por uno hasta que todos lo hayan hecho. |
|
||||||
Cierre | 00:05 | Preguntar y reflexionar sobre las distintas maneras que tiene cada uno de relacionarse con los demás: ¿Es sencillo identificar nuestras propias maneras de enviar mensajes a los demás? ¿Qué elementos nos ayudan a lograr comunicar con el cuerpo? ¿Podemos identificar los elementos de la comunicación en cada uno de los ejercicios? |
|
||||||
Evaluación | • El alumno desarrolla su concentración y atención frente a los ejercicios. • El alumno escucha y se adapta a las indicaciones. • El alumno respeta las propuestas de los demás sin discriminación. • El alumno trabaja en equipo. |