Compartida por: Sofía López
1 voto
3263 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 5to grado | Asignatura | Educación Física | Bloque | IV | Semana | 28a |
Tema | Diferenciación del lenguaje no verbal al reemplazar las palabras con gestos en relación con el mensaje que se quiere transmitir: sustituir, reforzar, enfatizar o acentuar un mensaje verbal (sobre todo de tipo emocional) | ||||||||
Competencia a desarrollar | Manifestación global de la corporeidad | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Relaciona la expresión verbal respecto a los elementos del lenguaje gestual a partir de sus experiencias | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | ¿Qué emoción es? 1. Proyectar el videosugerido. 2. Explicar con detenimiento que las emociones nos acompañan a lo largo de la vida y que nuestro cuerpo es el que nos ayuda a expresarlas. |
![]() ¿Qué emoción es?
|
||||||
Desarrollo | 00:40 | Te sigo 3. Pedir al grupo trotar por el espacio. 4. Decir en voz alta el nombre de un alumno, éste moverá el cuerpo y los demás lo imitarán. Para orientar, puede preguntar: ¿Cómo mueves las manos? ¿Cómo mueves la cabeza? ¿Cómo mueves los pies? ¿Cómo saltas? Hasta cubrir las articulaciones. ¡Te reto! 5. Formar parejas y pedirles que permanezcan de pie. Un miembro de la pareja tratará de hacer todos los gestos posibles para que el compañero se ría. Mientras, el otro observa tratando de no hacer ningún gesto. No hay contacto físico y no se pueden cerrar los ojos. Intercambiar roles. Gestos parecidos 6.Pedir al grupo trotar por el espacio. A una señal del profesor, todos se detendrán y recrearán una imagen o escultura individual con el cuerpo que exprese una emoción básica (alegría, tristeza, enfado, miedo asco, sorpresa...). Pedir que observen las de los compañeros y se acerquen a aquellos que expresan la misma que la propia. Una vez hechos los grupos, comentar el nombre de su emoción. El rectángulo de las emociones 7. Dividir el espacio en seis zonas, cada una corresponderá a una emoción. 8. Pedir que troten por el espacio y a la señal del profesor, todos se detendrán y recrearán una imagen o escultura individual con el cuerpo que exprese la emoción de la zona donde se detuvieron. Variante 1: Detenerse a la señal del profesor. Los alumnos que queden en cada una de las áreas, en lugar de hacer una escultura, dirán en voz alta qué les provoca cada emoción. Ejemplo: “Me siento (alegre) cuando (juego con mis amigos)”. La presentación del sabio 9. Formar parejas. Asignar a un alumno para que represente al sabio que no habla español y que tratará de decirnos de dónde viene en un lenguaje inventado. Un traductor inventará lo que entienda que dice su compañero para ayudar al público a descubrir de dónde viene. El profesor guiará con preguntas desconcertantes y divertidas que ayuden a darle interés al malentendido del lenguaje. |
|
||||||
Cierre | 00:05 | Preguntar a los alumnos si identifican los momentos en que sienten que pueden controlar sus emociones y en qué momentos no. ¿Cuál es la dificultad de los ejercicios? ¿Qué es lo más sencillo? Explicar la importancia de observar a los compañeros para reconocer las propias formas de expresión. 11. Sugerir el aseo al terminar la clase. |
|
||||||
Evaluación | • El alumno identifica las emociones básicas y las observa en sí mismo y en sus compañeros. • El alumno coopera para llevar a cabo las actividades. • El alumno comprende la importancia del autocontrol de emociones. • El alumno reconoce su propia expresión corporal y verbal. • El alumno reflexiona sobre sus propias vivencias. |