Compartida por: Sofía López
1 voto
3262 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 5to grado | Asignatura | Educación Física | Bloque | IV | Semana | 27a |
Tema | Diferenciación del lenguaje no verbal al reemplazar las palabras con gestos en relación con el mensaje que se quiere transmitir: sustituir, reforzar, enfatizar o acentuar un mensaje verbal (sobre todo de tipo emocional) | ||||||||
Competencia a desarrollar | Manifestación global de la corporeidad | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Relaciona la expresión verbal respecto a los elementos del lenguaje gestual a partir de sus experiencias | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | ¿Qué emoción es? 1. Ver el videosugerido y explicar con detenimiento que las emociones nos acompañan a lo largo de la vida y que nuestro cuerpo es el que nos ayuda a expresarlas. |
![]() ¿Qué emoción es?
|
||||||
Desarrollo | 00:40 | Carrera acumulativa 2. Elegir cuatro personas para que formen un grupo y se pongan un nombre. Colocar a cada quién en uno de los vértices del campo.Numerarlos: 1, 2, 3 y 4.La persona número uno saldrá corriendo en dirección a la número dos; cuando llegue, se colocará detrás de él y lo sujetará por la cintura de manera que el número dos quede delante.Ésteirá corriendo hacia el número tres,llevando detrás al número uno y repetirán lo mismo hasta llegar al número cuatro. Todos ellos irán corriendo agarrados como en trenecito y han de dar una vuelta enteraal campo por fuera de los bordes. Una vez que han entendido la actividad,repartir a todos los participantes en grupos decuatro, asignandouna emoción y un número a cada uno de los participantes de cada grupo.De esta manera, todos los grupos podránhacer la actividad simultáneamente, donde el que vaya quedando primero en la fila se moverá de acuerdo a la emoción asignada y el resto lo imitará. Los alumnos deberán identificar y observar cómo cambia la calidad corporal según la emoción que representan. ¡Un, dos, tres, calabaza! con emociones. 3. Pedir a un alumno que se coloque frente a la pared y al resto del grupo en una línea del otro lado de la cancha. El que está en la pared dirá una emoción y se volteará de cara a la pared.Los demás correrán representando con sus cuerpos y caras la emoción indicada. Cuando el que está en la pared voltee la mirada, todos se quedarán quietos como una “escultura” que exprese la emoción indicada. ¿No sabes decir otra cosa? 4. Pedir a los alumnos que imaginen que solamente saben decir una frase cualquiera, por ejemplo: “la pared es blanca”. Con esa frase tienen que referirse a todas las cosas y demostrar sus emociones: contentos, tristes, enojados, etc. Hacer la prueba. Sólo será válido decir “la pared es blanca” y deberán mostrar que están cansados, aburridos, entusiasmados, etc. Pedirles que piensen en varios estados de ánimo. Ahora, se puede charlar por parejas de diversos temas, usando la misma frase, uno hará preguntas y el otro responderá con ella. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | Reflexionar con los alumnos sobre cómo la palabra ayuda a comunicarnos y cómo el lenguaje del cuerpo es también un medio de comunicación. Permitir que expresen qué tipo de sensaciones les produce jugar juegos implicando sus estados de ánimo y cuál de las emociones les resultó mejor para concentrarse en el juego y cuáles los distrajeron. 6. Sugerir el aseo después de la clase. |
|
||||||
Evaluación | • El alumno reconoce sus emociones y las expresa. • El alumno respeta las propuestas de los demás sin discriminación. • El alumno colabora en los juegos y ejercicios. • El alumno reconoce y desarrolla su autocontrol emocional. |