Compartida por: Sofía López
0 votos
3261 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 5to grado | Asignatura | Educación Física | Bloque | IV | Semana | 26a |
Tema | Diferenciación del lenguaje no verbal al reemplazar las palabras con gestos en relación con el mensaje que se quiere transmitir: sustituir, reforzar, enfatizar o acentuar un mensaje verbal (sobre todo de tipo emocional) | ||||||||
Competencia a desarrollar | Manifestación global de la corporeidad | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Relaciona la expresión verbal respecto a los elementos del lenguaje gestual a partir de sus experiencias | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El semáforo 1. Formar parejas. 2. Pedir que, uno detrás de otro, se desplacen por todo el espacio. El maestro dirá en voz alta los colores del semáforo: ROJO: Todos se paran. VERDE: El que va detrás pasa delante de su compañero. ÁMBAR: El de atrás debe dar una vuelta alrededor de su pareja. |
|
||||||
Desarrollo | 00:45 | Pedir al grupo trotar libremente por el espacio durante unos minutos. 4. Hacer círculos con los brazos hacia adelante y hacia atrás. 5. Mover los brazos de maneras diferentes a lasusuales. Vocales corporales 6. Hacer gestos con la cara para mover todos los músculos, levantar los labios hacer una sonrisa grande, etc. 7. Tratar de formar una letra A muy grande con toda la cara. Posteriormente, formarla con todo el cuerpo, con manos y piernas abiertas. 8. Formar una letra E: las manos se cruzan sobre las rodillas y se flexionan. 9. Recrear la letra I: brazos a los lados del cuerpo y los hombros hacia arriba, como si estuvieran muy sorprendidos. 10. Ahora, la letra O: omo si atraparan una pelota muy grande. 11. Por último, formar la letra U: como si fueran a dar un beso, los brazos pegados al cuerpo, pero las muñecas hacia afuera. 12. Pedir que estiren los brazos hacia arriba y los dejen caer tres o cuatro veces, cuidando agregar un suspiro al bajar la cabeza baja y con los ojos abiertos para no caer. Palmadas en el aire 13. Trotar en el espacio, a la señal del profesor dar un salto y dar una palmada en el aire con un compañero. Zip Zap Boing 14. formar un círculo con todos los alumnos. El profesor dará una palmada hacia cualquiera de los lados del círculo, mientras dice la palabras: • “Zip”: el que lo recibe debe pasar el movimiento y el sonido hacia sus lados derecho o izquierdo. • ”Zap”:el que lo recibe pasa el sonido y la palmada a cualquier lugar que no sea a los lados, puede ser al frente, atrás o hacia diagonales, que no sean los lados inmediatos. • “Boing”: es un comodín; como si fuera un resorte, el cuerpo se comprime y las manos se cierran, en lugar de dar palmadas, sirve para devolverle la señal a quien la envió. Adivinar palabras 15. Sentar a todo el grupo en círculo y pedir a un voluntario que quede fuera. La clase piensa una palabra, luego se divide en tantos grupos como sílabas tenga la palabra a adivinar y se reparte una sílaba para cada grupo. Pedir al voluntario que entre. A la señal, todos los grupos gritan su sílaba. El voluntario debe adivinar de qué palabra se trata. Teléfono descompuesto 16. Susurrar en el oído al compañero de la derecha una frase. Éste debe transmitirla a su derecha tal como la haya escuchado. Cuando llegue de nuevo al principio,comprobar si la frase se ha modificado. |
![]() Calentamiento y juegos
|
||||||
Cierre | 00:05 | ¿Qué es una emoción? 17. Proyectar el video que muestra las distintas emociones, preguntar: ¿cómo es que comprendemos qué emociónse manifiesta si el personaje no habla? Explicar qué es el lenguaje corporal o no verbal |
![]() Las emociones
|
||||||
Evaluación | • El alumno reconoce diferentes tipos de emociones. • El alumno colabora con sus compañeros en los juegos colectivos. • El alumno reconoce la diferencia del juego competitivo al juego de integración. • El alumno escucha las indicaciones y reflexiona sobre su propia manera de expresarse. |