Compartida por: Alejandra Portillo
2 votos
3889 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 5to grado | Asignatura | Historia | Bloque | V | Semana | 37a |
Tema | El impacto de las nuevas tecnologías: los avances de la ciencia y los medios de comunicación | ||||||||
Competencia a desarrollar | Manejo de información histórica | Duración | 1 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Reconoce la transformación acelerada de la ciencia y los medios de comunicación en la vida cotidiana | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | 1. Escribir en el pizarrón la pregunta: ¿Cómo han vivido las familias mexicanas los cambios científicos y tecnológicos de las últimas décadas? 2. Solicitar a los estudiantes que respondan, mediante una lluvia de ideas, invitándoles a recuperar lo aprendido el bloque anterior sobre la ciencia y la tecnología. 3. Anotar en el pizarrón las palabras clave: nuevas tecnologías, medios de comunicación y cambios en la ciencia. Pedirles que mencionen lo que saben sobre estos conceptos y que comenten si los consideraron en su respuesta. |
|
Págs. 173-175 | |||||
Desarrollo | 01:00 | 4. Observar con el grupo el video "Las once aportaciones de mexicanos al mundo". 11. Uso de la Tridilosa en el ámbito de la construcción, ingeniero Heberto Castillo (1989). 10. Creación de las plantas transgénicas, biólogo Rafael Rivera Estrella (años ochenta). 9. Lucha contra las armas nucleares, premio nobel de la paz, Alfonso García Robles (1982). 8. Arquitectura, Luis Barragán (primera mitad del siglo XX). 7. Investigación sobre el agujero en la capa de ozono, químico José Mario Molina (1985). 6. Huapango, músico Pablo Moncayo (primera mitad del siglo XX). 5. Pintura, Frida Kahlo (primera mitad del siglo XX). 4. Literatura, Juan Rulfo (primera mitad del siglo XX). 3. Píldora anticonceptiva, químico Luis Ernesto Miramontes Cárdenas (1951). 2. Poesía, Octavio Paz. 1. Televisión a color, Guillermo González Camarena (1962). 5. Hacer una pausa después de cada aportación para anotarla, junto con su creador y fecha o periodo de creación. Pedir que identifiquen las aportaciones que corresponden al periodo que se estudia en este bloque y que distingan las aportaciones artísticas de las científicas y tecnológicas. Por cuestiones de tiempo, se pueden ver únicamente los aportaciones que corresponden a las últimas dos décadas del siglo XX (subrayados). Si se decide ver completo, se puede aprovechar para destacar la vigencia de los aportes científicos y tecnológicos, como la píldora anticonceptiva o la televisión a color. 6. Invitarles a complementar el contenido del video con la información del libro de texto para identificar otros avances en ciencia y tecnología. 7. Organizar parejas o equipos de tres para que realicen un organizador gráfico sobre la transformación acelerada de la ciencia y los medios de comunicación en la vida cotidiana. 8. Indicarles que, por pareja o equipo, busquen en periódicos nacionales una noticia o reportaje sobre estos temas con el fin de que construyan en grupo la sección del ámbito cultural (en un pliego de papel o cartulina) del “Periódico mural del México contemporáneo”. |
![]() Las once aportaciones de mexicanos al mundo
|
Págs. 173-175 | |||||
Cierre | 00:15 | 9. Fomentar la socialización de los organizadores gráficos y las noticias o reportajes que incorporaron al periódico mural 10. Solicitar que redacten, de manera individual, una respuesta a la pregunta guía del bloque y luego la comparta con el grupo. |
|
Págs. 173-175 | |||||
Evaluación | Valorar el trabajo grupal, por parejas e individual: • Se siguieron las instrucciones. • Se cumplió con el propósito de la actividad. • Se adoptó una actitud responsable y participativa. Comentar si la elaboración del periódico mural les ayudó a comprender mejor el tema, si enfrentaron dificultades para llevarlo a cabo, qué se podría mejorar y qué apoyos requieren para hacerlo. |