Compartida por: Alejandra Portillo
0 votos
3327 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 5to grado | Asignatura | Historia | Bloque | IV | Semana | 28a |
Tema | El impulso a la economía: la expropiación petrolera y el reparto agrario durante el cardenismo. México en el contexto de la Segunda Guerra Mundial. El crecimiento de la industria y los problemas del campo. Las demandas de obreros, campesinos y clase media | ||||||||
Competencia a desarrollar | Formación de una conciencia histórica para la convivencia | Duración | 1 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica las causas de la lucha por el poder entre los caudillos posrevolucionarios y las condiciones en que se creó el PNR y el surgimiento de los partidos de oposición | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | 1. Comenzar la clase observando los videos "Cárdenas frente a las compañías petroleras" y "Desarrollo industrial", e invitar al grupo a responder, mediante una lluvia de ideas, las preguntas: • ¿Qué características del ámbito económico se mencionan en cada video?, ¿qué acciones llevó a cabo el gobierno mexicano en este ámbito? 2. Pedir que comparen la situación de México en este periodo con lo que sucedió en el siglo XIX, durante el porfiriato y lo que sucede en la actualidad. 3. Solicitar que en parejas den una primera respuesta a la pregunta guía del bloque: ¿Qué elementos favorecieron o limitaron el desarrollo de México después de la Revolución? |
![]() Desarrollo industrial ![]() Cárdenas frente a las compañías petroleras
|
||||||
Desarrollo | 01:00 | 4. Observar con el grupo el video “Cuando la sombra de la duda se cruza en el camino”, para complementar la información del video que observaron al inicio de la clase. 5. Revisar el material con anticipación para definir qué pausas se pueden hacer y las preguntas que se pueden plantear; ver, al menos, los primeros diez minutos. 6. Destacar las diversas posturas que se adoptaron ante las políticas económicas y las críticas, sobre todo del extranjero, que generó la expropiación petrolera. 7. Organizar parejas para que tomen nota sobre el desarrollo económico, científico y tecnológico durante el México posrevolucionario, en el que destaquen los aspectos positivos o negativos de este proceso. 8. Proponer que adopten una postura empática e imaginen que vivieron en ese periodo. Cada uno deberá tomar una postura a favor o en contra de las medidas impulsadas por los gobernantes del periodo, por ejemplo Lázaro Cárdenas y la expropiación petrolera, o de otros temas como los problemas del cambio y la lucha de obreros y campesinos. 9. Organizar un debate entre quienes escribieron a favor o son “partidarios” y quienes están en contra o son “críticos” de las medidas para fomentar el económico, científico y tecnológico. 10. Dirigir el debate, estableciendo tiempos breves para cada grupo y definiendo rondas de participación; invitar a los equipos a exponer sus ideas de manera ordenada y con argumentos, asegurándose de que todos sus miembros participan. |
|
||||||
Cierre | 00:15 | 11. Invitar al grupo a hacer un balance del debate, mencionando qué equipo expuso de manera más clara sus argumentos y qué personaje fue más elocuente en su participación. 12. Solicitar al grupo que respondade nuevo la pregunta guía del bloque. Después, que cada estudiante redacte, de manera individual, un párrafo en su cuaderno, enseguida de la respuesta que escribieron en la lección anterior. |
|
||||||
Evaluación | • Valorar el trabajo grupal, por parejas e individual: se siguieron las instrucciones y se cumplió con el propósito de la actividad, se adoptó una actitud responsable y participativa, cada estudiante adoptó una postura empática con su personaje y lo mostró en sus argumentos. |