Compartida por: Alejandra Portillo
3 votos
3325 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 5to grado | Asignatura | Historia | Bloque | IV | Semana | 26a |
Tema | De los caudillos al presidencialismo: la rebelión cristera. La creación y consolidación del PNR y el surgimiento de nuevos partidos | ||||||||
Competencia a desarrollar | Formación de una conciencia histórica para la convivencia | Duración | 1 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica las causas de la lucha por el poder entre los caudillos posrevolucionarios y las condiciones en que se creó el PNR y el surgimiento de los partidos de oposición | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Escribir en el pizarrón la pregunta guía del bloque: ¿Qué elementos favorecieron o limitaron el desarrollo de México después de la Revolución? 2. Solicitar a los estudiantes que respondan la pregunta mediante una lluvia de ideas. Anotar en el pizarrón algunas palabras clave que se mencionen e invitarles a recuperar lo que aprendieron en el bloque anterior. 3. Comentar que a lo largo del bloque darán respuesta a la pregunta y pedir que destinen un espacio en un cuaderno, una o dos hojas, para ir recabando las respuestas. Al final del bloque podrán revisarlas y redactar una respuesta más amplia. |
|
||||||
Desarrollo | 01:00 | 4. Observar con el grupo los videos "De los caudillos a la institucionalización" y "El maximato y el Partido Nacional Revolucionario", para que identifiquen causas de la lucha por el poder entre los caudillos posrevolucionarios y las condiciones en que se creó el PNR y el surgimiento de los partidos de oposición 5. Formular un guión de observación para orientar la actividad, con preguntas como: ¿qué es el caudillismo?, ¿qué es el presidencialismo?, ¿qué instituciones se crearon después de laRevolución? 6. Solicitar que, en parejas, sinteticen la información en un organizador gráfico (mapa mental, mapa conceptual, cuadro sinóptico); si es posible, solicite que empleen algún aplicación o herramienta digital de la tableta .mx o de la web 2.0, como Cmaptools o Freemind. 7. Indicar a cada pareja que elija uno de los personajes que se mencionan en los videos e identifiquen su postura política y el papel que desempeñaron en este periodo. |
![]() El maximato y el Partido Nacional Revolucionario ![]() De los caudillos a la institucionalización
|
||||||
Cierre | 00:20 | 8. Invitar a las parejas a presentar su organizador gráfico a sus compañeros para identificar similitudes y diferencias, con el fin de enriquecer o modificar el trabajo. 9. Elaborar con el grupo un mapa mental de los principales personajes que participaron en los procesos de este periodo. 10. Acompañar a los estudiantes para que completen la línea del tiempo que iniciaron en el panorama del periodo. 11. Solicitar a cada equipo que redacte una respuesta a la pregunta guía del bloque y luego la comparta con el grupo. Esto les permitirá enriquecer o corregir lo que contestaron al comenzar la clase. |
|
||||||
Evaluación | • Valorar el desempeño grupal, mediante un ejercicio de auto-evaluación y coevaluación. • Evaluar la organización y claridad del organizador gráfico, así como su contenido. |