Compartida por: Alejandra Portillo

3 votos

3324 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 5to grado Asignatura Historia Bloque IV Semana 25a
Tema Ubicación temporal y espacial de los principales acontecimientos del México posrevolucionario a principios de los ochenta
Competencia a desarrollar Formación de una conciencia histórica para la convivencia Duración 1 horas, 30 minutos
Aprendizaje esperado Ubica la formación de instituciones en el México posrevolucionario aplicando los términos década y años, e identifica cambios en la distribución poblacional
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:15

1. Recuperar los conocimientos previos de los estudiantes, pidiendo que digan lo que creen que sucedió en México en las décadas posteriores a la promulgación de la Constitución de 1917. 2. Invitar al grupo a observar el fragmento del video El que manda… vive enfrente, (aproximadamente hasta el minuto 4:15) para tener un panorama general de los acontecimientos y personajes involucrados en la creación de instituciones postrevolucionarias. NOTA: Revisar el material previamente para identificar las pausas que se pueden hacer y plantear algunas preguntas para orientar la actividad. 3. Solicitar a los estudiantes que anoten los nombres, fechas y eventos que les parezcan relevantes.

El que manda... vive enfrente. 1930 y 1934

El que manda... vive enfrente. 1930 y 1934

Desarrollo 01:00

4. Pedir que compartan sus notas sobre el contenido del video,para hacer conjuntamente una cronología de eventos o sucesos históricos en el pizarrón. 5. Trazar en el pizarrón una línea del tiempo de 1920 a 1980, dividida en décadas,para destacar el periodo a estudiar en este bloque; agregar los datos más relevantes de la cronología, como la llegada de Plutarco Elías Calles al poder y el periodo del Maximato. 6. Aprovechar la oportunidad para fomentar que los estudiantes apliquen lo que han aprendido sobre el uso de unidades de medida de tiempo e identificar si tienen dificultades en este sentido. 7. Orientarles para que identifiquen la duración del periodo, cuántos años y décadas duró; pedir que distingan la duración del Maximato. 8. Organizar equipos para que revisen las gráficas y mapas del texto digitalLa situación demográfica en México (p. 17-18). 9. Solicitar que identifiquen las diferencias entre la población rural y urbana y los cambios experimentados en México en general y en las entidades a lo largo del siglo XX.

La situación demográfica en México

La situación demográfica en México

Cierre 00:15

10. Favorecer la socialización de las conclusiones de su análisis y verificar que se identifica el paulatino crecimiento de la población urbana y la disminución de la rural. 11. Pedir que redacten en su cuaderno un párrafo sobre los cambios en la distribución poblacional. 12. Solicitar que copien la línea del tiempo a su cuaderno, explicado que la enriquecerán a lo largo del bloque y que compartan con sus compañeros el párrafo que redactaron.

Evaluación • Verificar que el trabajo (elaboración de la línea del tiempo y análisis del mapa) cumple con lo que se solicitó: anotar una lista de cotejo en el pizarrón para que la usen como guía.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.