Compartida por: Alejandra Portillo

3 votos

2344 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 5to grado Asignatura Historia Bloque III Semana 20a
Tema El Porfiriato: estabilidad, desarrollo económico e inversión extranjera. Ciencia, tecnología y cultura. La sociedad porfiriana y los movimientos de protesta: campesinos y obreros
Competencia a desarrollar Comprensión del tiempo y del espacio históricos Duración 1 horas, 10 minutos
Aprendizaje esperado Describe las condiciones de vida e inconformidades de los diferentes grupos sociales en el Porfiriato
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:00

1. Pedir a los estudiantes que intercambien opiniones sobre las posibles consecuencias del desarrollo económico, científico y tecnológico durante el Porfiriato. 2. Formular preguntas para identificar los conocimientos previos de los estudiantes, como: ¿qué sucedió en México con el inicio de la industrialización?, ¿quiénes se beneficiaron este proceso?, ¿qué otras medidas económicas se implementaron?, ¿qué pasó con el campo?, ¿cuál es la relación entre la economía y la sociedad? 3. Observar con el grupo el video “La catrina” y pedir que identifiquen aspectos de sociales del Porfiriato.

La Catrina

La Catrina

Desarrollo 00:50

4. Escuchar con el grupo el audio “Las huelgas de Cananea y Río Blanco”para conocer las condiciones de vida e inconformidades de los diferentesgrupos sociales en el Porfiriato, en particular dos de los movimientos de protesta más destacados. 5. Solicitar que tomen nota de los hechos que más les llamen la atención y, al finalizar, invitarles a socializar sus notas e intercambiar opiniones sobre cómo estos hechos fueron una causa del inicio de la Revolución mexicana. 6. Indicar a los estudiantes que, de manera individual, dibujen una caricatura criticando las diferencias sociales durante el Porfiriato. Pueden seguir como ejemplo las caricaturas de José Guadalupe Posadas, que observaron en el video al inicio de la clase. 7. Recordar con el grupo las características de la caricatura política en el siglo XIX y sus propósitos.

Las huelgas de Cananea y Río Blanco

Las huelgas de Cananea y Río Blanco

Cierre 00:20

8. Indicar a los estudiantes que intercambien con un compañero su caricatura para verificar que cumpla con los requisitos solicitados y corregirlas, en caso necesario. 9. Solicitar que integren su caricatura al periódico que están elaborando en este bloque. 10. Pedir al grupo que responda la pregunta guía del bloque:¿Por qué surge la Revolución Mexicana? 11. Verificar que, después, cada estudiante redacteun párrafo en su cuaderno, enseguida de la respuesta que escribieron en la lección anterior.

Evaluación • Promover la auto-evaluación y la coevaluación: verificar que la caricaturacorresponda con las características de la caricatura política del siglo XIX. • Comentar si los MED que consultaron y la actividad les ayudaron comprender el proceso del Porfiriato, las políticas económicas y sus consecuencias en la sociedad, si enfrentaron dificultades para escribir la carta, qué se podría mejorar y que apoyos requieren para hacerlo.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.