Compartida por: Alejandra Portillo
2 votos
2341 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 5to grado | Asignatura | Historia | Bloque | III | Semana | 17a |
Tema | Ubicación temporal y espacial de los principales acontecimientos durante el Porfiriato y la Revolución Mexicana | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión del tiempo y del espacio históricos | Duración | 1 horas, 25 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Ubica la duración del Porfiriato y la Revolución Mexicana aplicando los términos año, década y siglo, y localiza las zonas de influencia de los caudillos revolucionarios | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Recuperar los conocimientos previos de los estudiantes pidiendo que mencionen la situación de México al comenzar el último cuarto del siglo XIX. 2. Ayudarles a hacer un balance de los sucesos posteriores al fin del segundo imperio y la restauración de la República, preguntarles quién era Porfirio Díaz. 3. Complementar sus ideas recordándoles que fue uno de los generales que luchó contra la intervención francesa y se postuló a la presidencia contendiendo contra Benito Juárez y Sebastián Lerdo de Tejada. |
|
||||||
Desarrollo | 01:00 | 4. Trazar una línea del tiempo que vaya de las últimas tres décadas del siglo XIX a las dos primeras del XX (desde 1870 hasta 1920) y marcar las fechas de inicio y fin del Porfiriato (1876-1910). 5. Destacar la transición de siglo para darles la oportunidad de aplicar lo que han aprendido sobre el uso de unidades de medida de tiempo e identificar si tienen dificultades en este sentido. 6. Solicite que identifiquen la duración de su gobierno: cuántos años y décadas duró. Aclarar que al terminar su primer periodo presidencial (1876-1880), lo sucedió su compadre Manuel González, quien gobernó por cuatro años (1880-1884); después de esto, regresó a la presidencia hasta 1910. 7. Pedir que se reúnan en parejas para ver el video sobre la Revolución mexicana para que identifiquen los sucesos más importantes de este proceso y anoten una cronología de los mismos. 8. Apoyar al grupo para que agreguen a la línea del tiempo los sucesos más importantes de la cronología, aprovechar para destacar que hubo diversas etapas durante la revolución. 9. Pedir que redacten en su cuaderno un párrafo sobre los principales hechos que sucedieron en México durante las últimas tres décadas del siglo XIX y las dos primeras del XX. No se trata de copiar los hechos de la línea del tiempo, sino de hacer una síntesis, por ejemplo: “En este periodo, se instauró una dictadura y hubo un levantamiento armado para… y se promulgó una nueva constitución.” |
![]() Revolución Mexicana I
|
||||||
Cierre | 00:15 | 10. Solicitar que copien la línea del tiempo en su cuaderno y que compartan con sus compañeros el párrafo que redactaron. 11. Concluir pidiendo que compartan con el grupo lo que más les gustó del trabajo de su compañero y que expliquen por qué; también sugerir, de manera respetuosa y propositiva, cómo mejorar. |
|
||||||
Evaluación | • Verificar que el trabajo de su compañero cumple con lo que se solicitó: anotar una lista de cotejo en el pizarrón para que se use como guía. |