Compartida por: Miguel Ángel Cárdenas

0 votos

2486 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 5to grado Asignatura Geografía Bloque III Semana 18a
Tema Composición por grupos de edad y sexo en países representativos
Competencia a desarrollar Aprecio de la diversidad social y cultural Duración 1 horas, 30 minutos
Aprendizaje esperado Compara la composición y distribución de la población en los continentes
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:25

1. Preguntar a los alumnos a qué grupo de edad pertenecen y cuántos grupos de edad conocen. Orientarlos para que al menos identifiquen tres: jóvenes, adultos y ancianos. Después,mostrar al grupo una serie de al menos 9 imágenes de hombres y mujeres de diferentes edades, desde recién nacidos hasta personas de muy avanzada edad. El docente puede haber elaborado con anticipación una presentación de fotografías para proyectar en clase. En la sección “recursos” se incluyen algunas ligas afotos de personas de diferentes edades. Al finalizar, solicitar a los alumnos que, si lo creen conveniente, agreguen más grupos de edad a los mostrados en las fotos. Una vez definidos los grupos, debenestablecer los límites de edad para cada grupo y mencionar ejemplos,dentro de su familia, de personas que pertenezcan a cada uno, así como sus edades.

Grupo de edades. Adultos mayores

Grupo de edades. Adultos mayores

Grupo de edades. Adolescentes

Grupo de edades. Adolescentes

Grupos de edad.  Niños y niñas

Grupos de edad. Niños y niñas

Desarrollo 00:45

2. Organizar al grupo en equipos de tres personas. Proyectar la pirámide demográfica de México del año 2010 y explicar qué representa cada parte o sección. Consultar la página sugerida en la sección de recursos sobre Pirámides de población o la sección de población de la página "Cuéntame del INEGI", en la sección de pirámides demográficas. En la columna de recursos se incluye la liga a dicha página.

3. Mostrar algunas figuras de los tres tipos de pirámides demográficas que existen, de los tipos regresiva, progresiva y estable. Comparar la pirámide demográfica de México con la de un país de Europa en regresión y la de un país africano en pleno crecimiento.

4. Cada equipo buscará y leerá en voz alta algún texto que describa la situación demográfica representada en alguna de las pirámides observadas. Debe señalar a qué tipo de pirámide corresponde la situación, y puede incluso nombrar el país del que están hablando. Los alumnos pueden consultar la página "Cuéntame del INEGI", así como otras que tengan información sobre la población de distintos países. Cuando todos los equipos terminen de leer, pida al menos a dos equipos que mencionen el nombre de un país con cierto tipo de pirámide. Haga lo mismo para los otros dos tipos.  

5. Al establecer un país cuya situación demográfica está representada en cada tipo de pirámide, en grupo compararán los tres casos con el de México, y determinarán cuál tiene la pirámide más parecida.

Número de habitantes

Número de habitantes

Cierre 00:20

6. En equipos, compararán las pirámides para responder cómo es su grupo de edad, en cada una, si hay más hombres que mujeres, en qué quinquenio hay más personas de cada género, etcétera. Además, anotarán qué futuro les esperaría digamos en 20 años (cuando tengan 30) ,si vivieran en un país cuya situación demográfica no se parezca a la de México.

7. El docente debe orientar la reflexión grupal final para concluir que las pirámides están determinadas por sucesos del pasado, son una fotografía del presente y muestran las tendencias a futuro, cómo en ellas se ven, rápidamente, los diferentes grupos de edad y sexo y así, exponen de forma sencilla la estructura o composición general de la población de una entidad, un país, una región e incluso del mundo.

Evaluación Poner atención en: • Los grupos de edad que de inicio reconocen los alumnos. • Qué grupos de edad conocen y desconocen más. • En qué grupo etario se ubican. • Si logran definir claros límites de edad para cada grupo. • Qué elementos de una pirámide demográfica interpretan claramente y cuáles se les dificultan. • Si identifican los grupos etarios más abundantes y el predominio de un género en ciertos grupos de edad. • Qué diferencias logran identificar de manera clara entre los tres tipos de pirámides. • Si logran visualizar alguna tendencia a futuro y algunos sucesos del pasado que hayan podido afectar la forma de una pirámide.

Compartida por: Miguel Ángel Cárdenas

0 votos

2334 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 5to grado Asignatura Geografía Bloque III Semana 18a
Tema Composición por grupos de edad y sexo en países representativos
Competencia a desarrollar Aprecio de la diversidad social y cultural Duración 1 horas, 30 minutos
Aprendizaje esperado Compara la composición y distribución de la población en los continentes
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:25 1. Preguntar a los alumnos a qué grupo de edad pertenecen y cuántos grupos de edad conocen. Orientarlospara que al menos identifiquen tres: jóvenes, adultos y ancianos. Después,mostrar al grupo una serie de al menos 9 imágenes de hombres y mujeres de diferentes edades, desde recién nacidos hasta personas de muy avanzada edad.El docente puede haber elaborado con anticipación una presentación de fotografías para proyectar en clase. En la sección “recursos” se incluyen algunas ligas afotos de personas de diferentes edades. Al finalizar, solicitar a los alumnos que, si lo creen conveniente, agreguen más grupos de edad a los mostrados en las fotos. Una vez definidos los grupos, debenestablecer los límites de edad para cada grupo y mencionar ejemplos,dentro de su familia, de personas que pertenezcan a cada uno, así como sus edades. Grupo de edades. Adultos mayores

Grupo de edades. Adultos mayores

Grupo de edades. Adolescentes

Grupo de edades. Adolescentes

Grupos de edad.  Niños y niñas

Grupos de edad. Niños y niñas

Desarrollo 00:45 2. Organizar al grupo en equipos de tres personas. Proyectar la pirámide demográfica de México del año 2010 y explicar qué representa cada parte o sección. Consultar la página sugerida en la sección de recursos sobre Pirámides de población o la sección de población de la página Cuéntame del INEGI, en la sección de pirámides demográficas. En “recursos” se incluye la liga a dicha página. 3. Mostrar algunas figuras de los tres tipos de pirámides demográficas que existen, delos tipos regresiva, progresiva y estable. Compararla pirámide demográfica de México con la de un país de Europa en regresión y la de un país africano en pleno crecimiento. 4. Cada equipo buscará y leerá en voz alta algún texto que describa la situación demográfica representada en alguna de las pirámides observadas. Debe señalar a qué tipo de pirámide corresponde la situación, y puede incluso nombrar el país del que están hablando. Los alumnos pueden consultar la página Cuéntame del INEGI,así como otras que tengan información sobre la población de distintos países. Cuando todos los equipos terminen de leer, pida al menos a dos equipos que mencionen el nombre de un país con cierto tipo de pirámide. Haga lo mismo para los otros dos tipos. 5. Al establecer un país cuya situación demográfica está representada en cada tipo de pirámide, en grupo compararán los tres casos con el de México, y determinarán cuál tiene la pirámide más parecida. Número de habitantes

Número de habitantes

Cierre 00:20 6. En equipos, compararán las pirámides para responder cómo es su grupo de edad, en cada una, si hay más hombres que mujeres, en qué quinquenio hay más personas de cada género, etcétera. Además, anotarán qué futuro les esperaría digamos en 20 años (cuando tengan 30) ,si vivieran en un país cuya situación demográfica no se parezca a la de México. 7. El docente debe orientar la reflexión grupal finalpara concluir que las pirámides están determinadas por sucesos del pasado, son una fotografía del presente y muestran las tendencias a futuro, cómo en ellas se ven, rápidamente, los diferentes grupos de edad y sexo y así, exponen de forma sencilla la estructura o composición general de la población de una entidad, un país, una región e incluso del mundo.

Evaluación Poner atención en: Los grupos de edad que de inicio reconocen los alumnos. Qué grupos de edad conocen y desconocen más. En qué grupo etario se ubican. Si logran definir claros límites de edad para cada grupo. Qué elementos de una pirámide demográfica interpretan claramente y cuáles se les dificultan. Si identifican los grupos etarios más abundantes y el predominio de un género en ciertos grupos de edad. Qué diferencias logran identificar de manera clara entre los tres tipos de pirámides. Si logran visualizar alguna tendencia a futuro y algunos sucesos del pasado que hayan podido afectar la forma de una pirámide.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.