Compartida por: Alejandra Portillo
2 votos
2058 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 5to grado | Asignatura | Formación Cívica y Ética | Bloque | III | Semana | 24a |
Tema | Inclusión sin discriminación | ||||||||
Competencia a desarrollar | Respeto y valoración de la diversidad | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Participa en acciones para prevenir o erradicar la discriminación | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Observar el video "Hugo un niño con Asperger" y pedir que digan cómo es Hugo y si conocen a alguien que sea como él o en la escuela hay alguien que sea considerado diferente al resto de sus compañeros. 2. Preguntar al grupo cómo tratan las personas a estos niños y por qué creen que sea así, si recuerdan que niños con estas características hayan aparecido en los medios de comunicación como la televisión o el cine, por ejemplo. |
![]() Hugo, un amigo con Asperger
|
||||||
Desarrollo | 00:40 | 3. Observar con el grupo, el video "Para más señas Laura", de la serie Kipatla. Se sugiere ver la versión con lengua de señas mexicana para que los niños se familiaricen con otras formas de comunicarse; otra opción es leer el cuento (ver libros de descarga). 4. Revisar el material con anterioridad para decidir qué pausas se van a hacer y donde se debe detener para que el grupo no conozca el desenlace. 5. Ver los primero cinco minutos del video y pedir a los estudiantes que identifiquen: quién es Laura, qué situación se plantea, por qué se excluye a la niña. 6. Continuar con el video y detenerlo nuevamente para preguntar: ¿por qué le daba pena a Laura usar su aparato auditivo?, si ellos usaran este tipo de aparatos, ¿cómo creen que se sentirían?, ¿por qué creen que algunos de niños rechazan a Laura?, ¿están de acuerdo?, ¿Por qué? 7. Organizar equipos para que hagan predicciones sobre el final para esta historia. Invitarles a redactarun fin para el video en élse aprecieque hay un esfuerzo por lograr la inclusión de Laura al grupo y evitar la discriminación hacía ella. 8. Explicar que la discriminación implica desprecio hacia una persona, basado en prejuicios o ideas erróneas que se originan en la ignorancia, y que esto puede generar la negación de uno o varios derechos a una persona con base en su edad, sexo, rasgos físicos, creencias, entre otros aspectos. 9. Indicar a los equipos que lean el final que redactaron y pedir al grupo que valore si lograron plasmar lo que se solicitó. Luego, ver el final del video y compararlo con lo que escribió cada equipo. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 10. Solicitar que, en plenaria, intercambien opiniones a partir de las peguntas: ¿por qué crees que las personas con alguna discapacidad casi no aparecen en los medios de comunicación, ¿Qué pienso respecto a las bromas entre compañeros relacionadas con el aspecto físico?, ¿qué consecuencias tiene esta actitud para quién es objeto de burla, para quien se burla y para la convivencia en el aula? 11. Preguntar al grupo: ¿qué efecto generó en ellos el trabajo en equipo?, ¿cómo se sienten al dibujar a personas de diferente tipo? |
|
||||||
Evaluación | • Valorar el desempeño de cada estudiante, así como el de los equipos y el grupo.Evaluar la participación, el respeto, la escucha atenta, el apego a las reglas de convivencia. • Verificar que el final que redactaron para la historia de Laura se evite la discriminación y se logre la inclusión de la niña. |