Compartida por: Alejandra Portillo

0 votos

2057 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 5to grado Asignatura Formación Cívica y Ética Bloque III Semana 23a
Tema Cómo vivo en mi comunidad
Competencia a desarrollar Respeto y valoración de la diversidad Duración 1 hora
Aprendizaje esperado Participa en acciones colectivas en favor de un ambiente equilibrado en su entorno próximo
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:10

1. Observar con el grupo el video "Fábula: La cigarra y la hormiga"; versión en lengua de señas mexicana. Formular, previamente, un guión de observación para orientar la actividad. Algunas preguntas que se pueden plantear son: ¿Quiénes son los personajes principales de la historia?, ¿qué hace la cigarra?, ¿cuáles son las consecuencias de lo que hace?, ¿qué hacen las hormigas?, ¿cuál es el propósito de sus acciones?

2. Aprovechar para destacar las distintas lenguas que existen en México y destacar la lengua de señas como un pedio de comunicación empleado por las personas sordas.

3. Comentar que las hormigas están preocupadas por asegurar su bienestar, mientras que la cigarra piensa en pasarla bien, pero se olvida de cubrir sus necesidades.

4. Pedir a los estudiantes que digan palabras que ayuden a explicar qué es el bienestar para identificar sus conocimientos previos, se les puede solicitar que den ejemplos de situaciones de su vida cotidiana.

5. Fomentar que cuando los niños participen, se respeten los turnos y se escucha atentamente lo que cada uno opina; motivar a todos a expresarse libremente y con confianza.

Fábula de la cigarra y la hormiga, Versión en lengua de señas mexicana

Fábula de la cigarra y la hormiga, Versión en lengua de señas mexicana

Desarrollo 00:40

6. Organizar parejas para que busquen en el diccionario la definición de bienestar y asegurarse de que comprenden que, fundamentalmente, consiste en contar con lonecesario para vivir bien.

7. Explicar la importancia de lograr el bienestar individual y colectivo, cubriendo las necesidades de todas las personas y respetando sus derechos. No se trata sólo de cubrir las necesidades materiales, también hay que atender los aspectos emocionales y culturales en un ambiente donde prevalezcan valores como respeto, equidad, solidaridad.

8. Invitar a las parejas a jugar con el interactivo Héroes del mundo con el fin de que conozcan las labores que lleva a cabo la UNICEF a favor del bienestar de los niños del mundo.

9. Pedir al grupo que, después de 10 minutos de juego, compartan con el grupo en qué consistió su actividad y qué actividades se llevan a cabo en pro del bienestar infantil.

10. Solicitar a los estudiantes que intercambien opiniones a partir de las preguntas: ¿de qué creen que dependa el bienestar individual y social?, ¿qué elementos del bienestar existen en su localidad? y ¿cómo se reflejan esos elementos en la satisfacción de sus necesidades materiales, emocionales y culturales?

11. Pedir que dibujen, de manera individual, una actividad de su localidad que busque dar bienestar a los ciudadanos y redacten un par de párrafos para describirla.

Bienestar

Bienestar

Cierre 00:10

12. Exponer los dibujos y leer los textos para comparar su contenido y retroalimentar el trabajo de cada estudiante.

13. Invitar al grupo a averiguar en casa, en compañía de su familia, qué acciones lleva a cabo el Estado para generar bienestar y garantizar a los ciudadanos una calidad de vida digna

Evaluación • Valorar el desempeño individual y grupal, así como la participación, el respeto, la escucha atenta, el apego a las reglas de convivencia
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.