Compartida por: Silvina Monge
2 votos
2155 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 5to grado | Asignatura | Ciencias Naturales | Bloque | III | Semana | 23a |
Tema | Proyecto estudiantil para desarrollar, integrar y aplicar aprendizajes esperados y las competencias | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos | Duración | 0 horas, 31 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación científica básica durante la planeación, el desarrollo, la comunicación y la evaluación de un proyecto de su interés en el que integra contenidos del bloque | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:20 | Indicar al grupo que ha llegado el momento de hacer su proyecto. En el grupo completo, orientar la elaboración de la actividad, haciendo preguntas como: • ¿Cuál ha sido tu experiencia en la realización de proyectos? • ¿Cuáles son los componentes de un proyecto de investigación? • ¿Qué proyectos has realizado antes? • ¿Qué problemas has tenido en la elaboración de proyectos y cómo los has solucionado? Escuchar las respuestas de los alumnos, establecer un intercambio de ideas y llegar a conclusiones que ayuden en la elaboración y presentación del proyecto. 2. Revisar con el grupo los lineamientos del proyecto indicado en el libro de texto. Hacer énfasis en los cuatro componentes del proyecto: planeación, desarrollo, comunicación y evaluación. Nota para el profesor: algunos dispositivos relacionados con el tema fáciles de elaborar pueden ser: un filtro de agua casero, un termómetro de alcohol, un recipiente térmico, un dinamómetro o una balanza. 3. Organizar los equipos de trabajo y distribuir los temas. Es posible que a los alumnos se les ocurran otros dispositivos para construir además de los sugeridos, es importante estar abierto a aceptar nuevas ideas, siempre y cuando estén relacionadas con el contenido aprendido durante el bloque. |
|
98-99 | |||||
Desarrollo | 00:01 | Consultar la lectura: “Cómo hacer un proyecto de investigación efectivo”, cuya liga se encuentra en la sección “recursos”. 5. Guiar la planeación de los proyectos. Sugiera a los estudiantes consultar la biblioteca escolar e internet si es posible, en este último caso es importante remarcar que no todas las páginas electrónicas brindan información confiable. 6. Proponer la redacción de una lista de materiales necesarios para la elaboración del dispositivo. |
![]() ¿Cómo hacer un proyecto de investigación efectivo?
|
98-99 | |||||
Cierre | 00:10 | Discutir en cada equipo los objetivos y los avances en la planeación. Resolver las dudas, a través de preguntas como: • ¿Qué problemas han tenido para elaborar la planeación? • ¿Cómo los han resuelto? • ¿Cómo se van a organizar? • ¿Qué materiales necesitan? |
|
98-99 | |||||
Evaluación | Revisar los objetivos y avances del proyecto, la participación de cada alumno, el trabajo en equipos. |
Compartida por: Silvina Monge
0 votos
2156 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 5to grado | Asignatura | Ciencias Naturales | Bloque | III | Semana | 23b |
Tema | Proyecto estudiantil para desarrollar, integrar y aplicar aprendizajes esperados y las competencias | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos | Duración | 1 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación científica básica durante la planeación, el desarrollo, la comunicación y la evaluación de un proyecto de su interés en el que integra contenidos del bloque | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | Preguntar a los equipos cómo va el proyecto. Indicar que durante la sesión se revisarán los avances de todos los equipos. |
|
||||||
Desarrollo | 01:00 | En equipos supervisar los avances del proyecto. A continuación se muestran algunas sugerencias para contestar las preguntas opcionales correspondientes al proyecto: a) ¿Cómo funciona un filtro de agua? Para este caso, es conveniente propiciar que los alumnos construyan su propio filtro de agua casero. Existen muchos métodos económicos para la elaboración de un filtro, aquí mostramos algunos. Sugerir a los alumnos llevar a cabo una encuesta sobre los hábitos en el consumo de agua de la comunidad estudiantil y/o familiar, para saber si beben agua de la llave o agua embotellada. Los datos que arroje dicha encuesta, pueden ser aprovechados para darle relevancia al proyecto, ya que si en la escuela y/o familia se consume mayoritariamente agua de la llave, construir un filtro promoverá el consumo de agua más limpia. Mientras que si la encuesta indica que se consume más agua embotellada, el filtro se puede promover como una opción económica capaz de sustituir el consumo de agua embotellada. Es importante que los estudiantes que realicen el proyecto con filtros caseros, estén conscientes de los límites y capacidades del dispositivo construido, ya que el método de filtración elimina algunas impurezas del agua pero no todas. Los filtros que elaborarán los alumnos, permiten la potabilización del agua de la llave, añadiendo dos gotas de cloro por cada dos litros de agua filtrada. Sin embargo, las aguas grises y aguas negras, no deben ser consumidas después de ser filtradas. b) ¿Cómo elaborar un recipiente térmico aprovechando las características de los materiales? Para este caso también es conveniente propiciar que los alumnos elaboren su propio recipiente térmico. Aquí mostramos la elaboración de termos caseros económicos. Recomendar a los estudiantes llevar a cabo una campaña para promover la elaboración y el uso de termos caseros como una medida ecológica, debido a que no solamente mantienen las bebidas calientes o frías por más tiempo, sino que el hábito de su uso puede disminuir la cantidad de basura que se genera en la escuela y en la comunidad al tirar los envases, tazas y vasos de plástico. |
![]() Elaboración de un recipiente térmico ![]() Elaboración de un recipiente térmico ![]() Elaboración de un recipiente térmico ![]() Elaboración de un filtro de agua casero ![]() Elaboración de un filtro de agua casero ![]() Fabricación de un filtro de agua
|
||||||
Cierre | 00:20 | Pedir a cada equipo la lista de materiales necesarios para elaborar el filtro o el termo. Indicar que deben traer todos los materiales para elaborar el dispositivo en el transcurso de la siguiente sesión. 4. Sugerir a los alumnos invitar a sus familiares y a las autoridades de la escuela. 5. Discutir en el grupo completo cómo se hará la presentación del proyecto. Es recomendable hacer la presentación de los trabajos de manera práctica en una feria de ciencias, donde cada equipo se ayude de un cartel para la explicación y demostración del dispositivo elaborado. |
![]() ¿Cómo armar una presentación para una feria de ciencias?
|
||||||
Evaluación | Revisar los avances del proyecto y la lista de materiales de cada equipo en el cuaderno. |