Compartida por: Helena Luis Arroyo
1 voto
6089 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 5to grado | Asignatura | Ciencias Naturales | Bloque | II | Semana | 15a |
Tema | ¿Cómo cuido la biodiversidad? | ||||||||
Competencia a desarrollar | Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención | Duración | 1 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Propone y participa en acciones que contribuyan a prevenir la contaminación del agua en los ecosistemas | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | Esta planeación abarca las sesiones a y b de la semana 15. 1. Mediante una lluvia de ideas, resumir en plenaria por qué al contaminar el agua dañamos los ecosistemas en diferente medida. 2. Recabar con los alumnos una lista rápida de las cosas que contaminan el agua. Mantener la lista visible. |
|
||||||
Desarrollo | 00:50 | 3. Mostrar al grupo el video de la primera actividad interactiva, que les ayudará a recordar las formas de contaminar el agua y las consecuencias que esto conlleva para los ecosistemas. El resto de las actividades que aparecen en la página permiten conocer más sobre este tema. 4. La segunda actividad interactiva presenta una breve lista de las acciones que pueden realizarse para aminorar o evitar la contaminación del agua. 5. Condensando toda la información obtenida, recapitular con el grupo algunas acciones efectivas que podemos realizar de manera individual y cotidiana para prevenir o evitar la contaminación del agua particularizando en la localidad o región concreta donde viven. 6. Pedir que comparen la nueva lista con que hicieron al principio de la sesión y que identifiquen las similitudes y las diferencias. |
![]() Cómo prevenir la contaminación del agua ![]() Contaminación del agua
|
||||||
Cierre | 00:25 | 7. Si hay muchas similitudes, se puede reflexionar acerca de que ya los alumnos tienen un conocimiento previo y cimentado de las acciones que se deben hacer, ahora hay que dar el siguiente paso, es decir, asegurarse de que estas acciones se lleven a cabo y se conviertan en hábitos. 8. Si hay muchas diferencias, tratar de identificar a qué se deben esas diferencias entre lo que creían los alumnos que se debía hacer y lo que es aconsejable hacer. 9. Es importante que estas acciones sean dirigidas a las características específicas de los ecosistemas de la localidad. |
|
||||||
Evaluación | Se puede evaluar con la participación en clase. Se puede evaluar con el trabajo realizado a partir de la actividad indicada en el libro de texto. Se puede evaluar los productos escritos en las listas al principio y final de clase y las conclusiones derivadas de ambas listas. |