Compartida por: Irma Estela Hernández Salazar
1 voto
1071 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 5to grado | Asignatura | Matemáticas | Bloque | II | Semana | 10a |
Tema | Localización y trazo de las alturas en diferentes triángulos | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comunicar información matemática | Duración | 1 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Resuelve problemas que implican el uso de las características y propiedades de triángulos y cuadriláteros | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | Sesión 1 1. Dialogar con los niños acerca de situaciones en las que han manejado números decimales. 2. Escribir en el pizarrón las situaciones aportadas por los alumnos. Pueden agregarse otras si acaso no las mencionan, por ejemplo, al medir alturas, al repartir dinero, en las competencias deportivas, etc. |
|
||||||
Desarrollo | 01:00 | 3. Organice al grupo en binas para que entren a la dirección sugerida en los recursos. 4. Es importante que observen la explicación de los niveles 1 y 2. 5. Una vez que se han verificado las instrucciones, los alumnos resuelven los ejercicios presentados en el interactivo. 6. Dado que el recurso es español, aclarar que en algunos países como España, usan la coma en lugar del punto decimal. |
|
||||||
Cierre | 00:15 | 7. Hacer una puesta en común sobre el trabajo con el recurso. Comentar especialmente si se comprendieron las explicaciones dadas en el interactivo. 8. Explorar logros y dificultades con los ejercicios realizados. |
|
||||||
Evaluación |
Compartida por: Irma Estela Hernández Salazar
0 votos
1072 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 5to grado | Asignatura | Matemáticas | Bloque | II | Semana | 10b |
Tema | Análisis del significado de la parte decimal en medidas de uso común; por ejemplo, 2.3 metros, 2.3 horas | ||||||||
Competencia a desarrollar | Validar procedimientos y resultados | Duración | 2 horas | ||||||
Aprendizaje esperado | Resuelve problemas que implican el uso de las características y propiedades de triángulos y cuadriláteros | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:30 | Sesión 2 1. Recordar los aprendizajes de la sesión anterior. 2. Organice al grupo en parejas o tríos para que resuelvan el Desafío 22: ¿Cuánto es? 3. Comparar respuestas con otro equipo y verificar sus resultados. Propiciar que se corrijan de manera constructiva. |
|
||||||
Desarrollo | 01:15 | 4. En sesión plenaria explique la diferencia entre una fracción de kilómetro que una fracción en gramos o en millones de habitantes. 5. Entren a la página sugerida en los recursos y lean la explicación que se les presenta. A partir de ella, pedir a algunos alumnos que expliquen con sus propias palabras lo que comprendieron. 6. Entrar en la página chilena que se sugiere y escuchar la explicación. Elegir: “Activar” y trabajar con el interactivo, en los números 1, 2 y 3. Advertir que algunas preguntas se pueden responder a partir de los datos obtenidos, pero otras no. 7. Resolver los problemas presentados. |
![]() Números decimales
|
||||||
Cierre | 00:15 | 8. Comentar acerca de las dificultades que se presentaron al resolver el interactivo. 9. Escribir dos problemas de los presentados en el interactivo, en su cuaderno y resolverlos. |
|
||||||
Evaluación |
Compartida por: Irma Estela Hernández Salazar
0 votos
1073 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 5to grado | Asignatura | Matemáticas | Bloque | II | Semana | 10c |
Tema | Resolución de problemas que impliquen una división de números naturales con cociente decimal | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comunicar información matemática | Duración | 1 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Resuelve problemas que implican el uso de las características y propiedades de triángulos y cuadriláteros | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | Sesión 3 1. Recuperen la información sobre los números decimales trabajados en las dos sesiones anteriores. 2. Pedir a los alumnos que aporten ejemplos de equivalencias entre fracciones. Pueden emplear figuras geométricas. |
|
||||||
Desarrollo | 01:00 | 3. Organice al grupo en equipos de cuatro integrantes para que resuelvan el Desafío 23: ¿Es lo mismo? 4. Comenten en sesión plenaria sus respuestas a cada una de las preguntas. 5. Argumenten sobre el sistema sexagesimal en relación con el decimal. 6. Se sugiere al docente revisar previamente el problema que se plantea y el correspondiente manejo de operaciones con fracciones de tiempo, con el fin de abordar un ejemplo similar en el pizarrón, que sea comprensible para los alumnos. Es importante hacer notar un error común al escribir fracciones de hora: no es lo mismo escribir 1.5 horas que 1.30 horas. Esto último es un error muy común. 7. Entrar a las página sugerida en los recursos y pedir que revisen la información proporcionada sobre los minutos y su equivalencia con fracciones decimales. 8. En sesión plenaria, elaborar una tabla como la presentada en el libro para el docente. |
![]() Cómo calcular el tiempo en décimas. ![]() Problemas de fracciones
|
||||||
Cierre | 00:20 | 9. En sus cuadernos, plantear dos problemas que involucren números decimales en contextos de tiempo. 10. Intercambiar problemas para que otro compañero los resuelva. 11. Exponer en el pizarrón dos o tres a todo el grupo y hacer una coevaluación. 12. Explorar logros y dificultades. |
|
||||||
Evaluación |