Compartida por: Carlos Sanchez

0 votos

12003 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 5to grado Asignatura Español Bloque IV Semana 29a
Tema Reportar una encuesta
Competencia a desarrollar Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones Duración
Aprendizaje esperado Conoce la estructura y función de un reporte de encuesta
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:00

Sesión 1

Desarrollo de la secuencia

Tiempo

Evaluación

Inicio

Demandar a los alumnos a que escriban el propósito de la práctica social  de lenguaje número 12 misma que se encuentra en la página 138.

Recuperar conocimientos previos poniendo en el pizarrón la palabra “Encuesta” luego pedir a los alumnos que pasen a escribir lo que conocen en relación a esta.

Dictar el aprendizaje del día:  Conocer las preguntas abiertas y cerradas y  conozco lo que es una encuesta

Solicitar que saquen su libreto de nuevos conceptos y dictar a los alumnos la definición de encuesta.

15 minutos

El alumno conocer las preguntas cerradas y abiertas. El alumno conceptualiza encuesta.

 

Materiales de enseñanza y aprendizaje: Libro de español y hoja de trabajo de preguntas.

 

 

Desarrollo

Solicitar que saquen su libro en la página 140 para revisar el ejemplo de una encuesta. Solicitar que lean individualmente.

Cuestionar ¿Por qué  hicieron esa encuesta? ¿a quién va dirigida?

Indicar respectivamente que uno es el propósito y el otro la población que es a quien va dirigida y la cantidad de personas que se pretende encuestar.

Después pedir que observen las preguntas con ello cuestionarles ¿Qué tienen en común? ¿Saben cómo se le llama a ese tipo de preguntas? ¿Por qué así? ¿Me podrías dar un ejemplo de una pregunta abierta y una cerrada? ¿Todos están de acuerdo?

Repartir una hoja de trabajo donde los alumnos realicen ejemplos de preguntas abiertas y cerradas en relación a 3 diferentes temas.

35 minutos

Cierre

Socializar por 2 preguntas por mesa dentro de ello cuestionar al resto del grupo: ¿está bien la pregunta de su compañero? ¿Por qué? ¿Qué le hace falta?  Finalmente utilizar el un dado y pasar a los alumnos por orden de lista para que respondan alguna de las preguntas que le salgan en el dado respecto al logro de los aprendizajes.

10 minutos

Desarrollo 00:00

Sesión 2

Desarrollo de la secuencia

Tiempo

Evaluación

Inicio

Cuestionar: ¿recuerdan las actividades que realizamos ayer? ¿Cuáles fueron? ¿De qué era la encuesta que vimos?

Indicar  que vamos a conocer los que son los informes de los resultados de las encuestas cuestionar: ¿Qué creen que son informes de los resultados? ¿De qué manera creen que se hacen?

Dictar el aprendizaje del día: Conocer un informe de resultados y sus partes

Solicitar a los alumnos que saquen su libreto de nuevos conceptos y dictar la definición de “informe de resultados”.

15 minutos

El alumno identifica las partes de un informe de resultados

 

Materiales de enseñanza y aprendizaje: Libro de español

Desarrollo

Dar lectura a la página 144 donde se muestran los resultados de la encuesta a los alumnos.

Apoyar para que los alumnos encuentren una relación de la tabla de frecuencia y la gráfica con la pregunta 1 y 2 de la encuesta. ¿Con qué tipo de información se llena la tabla de frecuencia? ¿Cómo se dieron cuenta? ¿Y la gráfica, de qué manera se realiza? ¿De qué otra forma podemos realizar la gráfica?

Cuestionar: ¿Cuántos alumnos participaron en la encuesta? ¿Cuántos son trabajadores del hogar? ¿Cuáles son trabajadores fuera del hogar? ¿Cómo obtuviste esas respuestas?

 Solicitar que los alumnos realicen la tabla de frecuencia y la gráfica de las preguntas 1, 2 y 3 de la encuesta de presentada en el libro poner el ejemplo en el pizarrón:

Tabla de frecuencia

Pregunta: ¿practica alguna actividad física o recreativa fuera de sus ocupaciones?

Si

 

No

 

Mientras los alumnos realizan la tabla monitorearlos y resolver sus dudas

35 minutos

Cierre

Compartir las respuestas de los alumnos, cuestionando ¿cómo le hicieron para sacar esos resultados? ¿Qué dificultades presentaron? ¿Cómo las resolvieron? ¿Para qué nos sirven los informes de resultados? ¿Qué se hacen en ellos? ¿Cómo se hacen? Finalmente utilizar el un dado y pasar a los alumnos por orden de lista para que respondan alguna de las preguntas que le salgan en el dado respecto al logro de los aprendizajes.

10 minutos

Cierre 00:00

Sesión 4

Desarrollo de la secuencia

Tiempo

Evaluación

Inicio

Cuestionar ¿Cuáles son las partes de un texto informativo? ¿Para qué nos sirven? ¿Cuáles son algunos nexos que podemos utilizar para realizarlo?

¿Qué dificultades presentaron? ¿Cómo las resolvieron? ¿Para qué nos sirven los informes de resultados? ¿Qué se hacen en ellos? ¿Cómo se hacen? A manera de retroalimentación

Comentar con los alumnos que se va a realizar un repaso de lo que se vio durante la semana esto con la intención de conocer si ya están preparados para comenzar con la elaboración del producto final.

15 minutos

El alumno aplica sus conocimientos en el ejercicio

 

Materiales de enseñanza y aprendizaje: Hojas de trabajo de las actividades de la semana

Desarrollo

Repartir individualmente hojas de trabajo que contengan actividades que se fueron realizando durante la semana. Así como ejercicios de preguntas abiertas y cerradas, llenar tablas de frecuencias, graficar y elaborar un breve informe de resultados, y algunas de las concepciones que se vieron durante la semana.

Mientras los alumnos lo realizan el trabajo monitorear y apoyar a los que presentan más dudas.

35 minutos

Cierre

Revisar grupalmente la actividad, comentando grupalmente las respuestas acertando y negando sus respuestas, con la intención de conocer en donde se tiene más dificultades en el proceso. Durante ello cuestionar a los alumnos ¿esta correcta la respuesta de su compañero? ¿Por qué? ¿Alguien tiene algo diferente o puede complementar la respuesta de su compañero?

10 minutos

Evaluación

Compartida por: Sylvia Benítez

1 voto

3110 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 5to grado Asignatura Español Bloque IV Semana 29a
Tema Escribir una obra de teatro con personajes de textos narrativos
Competencia a desarrollar Valorar la diversidad lingüística y cultural de México Duración 2 horas
Aprendizaje esperado Conoce la estructura de una obra de teatro
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:30 Escribir una obra de teatro. Elaboración del guión. 1. Reunirse en equipos con todas las ideas y apuntes que han recopilado para su proyecto: el tema, la descripción de los personajes y la trama que quieren contar. 2. Redactar el resumen de su historia, dividiéndola en partes equivalentes a los actos en los que estará dividida. Se sugiere que sean tres actos que distribuyan las acciones de la siguiente forma: 1) Planteamiento: describe la situación inicial del argumento y se presentan los personajes. 2) Nudo: crea la problemática principal de la historia, corresponde al desarrollo de la acción o conjunto de hechos que suceden. En el nudo hay un hecho que rompe el equilibrio original de los personajes y que desencadena un conflicto. A lo largo de esta parte, los personajes llevan a cabo una serie de acciones que persiguen resolver el conflicto. 3) Desenlace: resuelve el conflicto de manera positiva o negativa, abierta o cerrada.

Pág. 135
Desarrollo 01:00 3. Con base en ese resumen, dividir los actos en escenas o cuadros, conforme a los cambios de escenario y las entradas y salidas de personajes a la escena. 4. Repartir las escenas entre los integrantes del equipo para que escriban los diálogos de cada una. 5. Reunir todo el material y dar una primera lectura a su texto. Comparar con el ejemplo que viene en el material de referencia. Ejemplo de guion de teatro

Ejemplo de guion de teatro

Pág. 135
Cierre 00:30 6. Revisar su texto con la siguiente lista de chequeo: • Título y, en su caso, subtítulo de la obra. • Número de actos. • Relación de personajes con su descripción. • Descripción del lugar y la época de la acción. • Acotaciones respecto a la escenografía. • Actos y escenas en secuencia lógica: planteamiento, nudo y desenlace. • Acotaciones de personajes y de acción. • Marcas ortográficas de los diálogos para su interpretación, entonación e intencionalidad. • Diálogos adecuados al lugar y la época de la obra. • Argumento coherente con el mensaje que se propusieron presentar en la obra. 7. Revisar en equipo y hacer los ajustes que consideren necesarios.

Pág. 135
Evaluación • Trabajo en equipo equitativo, organizado y eficiente. • Producto de la sesión: guión de la obra creada por el equipo. Revisar la lista de chequeo que se propone en la planeación.

Compartida por: Sylvia Benítez

0 votos

3111 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 5to grado Asignatura Español Bloque IV Semana 29b
Tema Escribir una obra de teatro con personajes de textos narrativos
Competencia a desarrollar Valorar la diversidad lingüística y cultural de México Duración 2 horas
Aprendizaje esperado Conoce la estructura de una obra de teatro
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:30 Escribir una obra de teatro. Planear la presentación 1. Reunirse en equipos para leer en voz alta su guión y hacer los últimos ajustes. 2. Planear con el maestro la forma de presentar las obras al público, que podrá ser al grupo, a otros grupos o los padres, según se decida en conjunto con el maestro.

Pág. 136
Desarrollo 01:00 3. Distribuir el trabajo y ponerlo por escrito: • Actores: que leerán los diálogos de la obra en la lectura dramatizada. • Técnicos: operadores de la música, los efectos especiales, tramoyistas, diseñadores y realizadores de escenografía y vestuario. • Diseñadores del programa de mano. Se propone una guía para esta actividad. • Diseñadores y realizadores de la difusión del evento: carteles, avisos por correo, invitaciones, publicidad en el periódico mural, etc. • Organizadores que consigan el espacio y los elementos necesarios para la presentación- permisos, materiales, logística.

Pág. 136
Cierre 00:30 4. Dar tiempo para la realización de estas actividades y realizar ensayos parciales y generales. 5. Proponer ajustes donde sea necesario para asegurar que se cumple con los objetivos del proyecto.

Pág. 136
Evaluación • Monitoreo del trabajo en equipo y de la distribución de actividades de acuerdo con los intereses y habilidades de los alumnos. Consultar rúbricas en http://www.redmagisterial.com/med/4151-rubricas-para-evaluar-trabajo-en-equipo/ • Revisión de la organización y provisión de materiales y logística necesarios para las presentaciones.

Compartida por: Sylvia Benítez

0 votos

3112 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 5to grado Asignatura Español Bloque IV Semana 29c
Tema Escribir una obra de teatro con personajes de textos narrativos
Competencia a desarrollar Valorar la diversidad lingüística y cultural de México Duración 2 horas
Aprendizaje esperado Conoce la estructura de una obra de teatro
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:20 Escribir una obra de teatro. Producto final. 1. Reunirse por equipos con su guión en versión final para hacer su lectura dramatizada. También deben tener listos los elementos que hayan decidido utilizar como escenografía, vestuario, programa de mano y efectos de sonido. 2. Convocar a su público en la fecha prevista y organizar la presentación de los equipos en el orden establecido en el programa de mano.

Pág. 136 y 137
Desarrollo 01:00 3. Realizar la lectura dramatizada de las obras de cada equipo. De ser posible, grabar las presentaciones para dejar registro de ellas.

Pág. 136 y 137
Cierre 00:40 4. Revisar las grabaciones y hacer un ejercicio de autoevaluación para cada equipo: • ¿Las historias de las obras se entendieron claramente? • ¿Los lectores dieron la entonación e intencionalidad adecuada de sus diálogos? • ¿Las historias están claramente divididas en actos y escenas? • ¿Tienen planteamiento, nudo y desenlace? • ¿Qué fue lo que más te gustó de este proyecto? 5. Hacer la autoevaluación que viene en la página 137 del libro de texto.

Pág. 136 y 137
Evaluación • El producto de esta sesión es la lectura dramatizada del proyecto. Usar las rúbricas del guión y la representación teatral: http://www.redmagisterial.com/med/4173-rubrica-para-evaluar-guion-y-representacion-t/ • Revisar con el grupo las dificultades que tuvieron para hacer el proyecto para fortalecer esos rubros.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.