Compartida por: Sylvia Benítez

10 votos

3107 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 5to grado Asignatura Español Bloque IV Semana 28a
Tema Escribir una obra de teatro con personajes de textos narrativos
Competencia a desarrollar Valorar la diversidad lingüística y cultural de México Duración 2 horas
Aprendizaje esperado Conoce la estructura de una obra de teatro
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:40 Escribir una obra de teatro. Diferencia entre cuento y obra de teatro. Estructura dramática. 1. Leer en voz alta y por turnos el cuentoLa princesa y la rana, de la página 131 y la obra en versión dramática Flores para mamáen la página 132. 2. Comentar las diferencias que encuentran entre las dos formas de escribir historias. ¿Cómo harían para escribir el cuento de La princesa y la rana en forma de obra de teatro? Intenten hacerlo en su cuaderno.

Págs. 131 y 132
Desarrollo 00:50 3. Escriban un cuadro comparativo de doble entrada, donde expongan las características de cada versión: • Forma de describir los personajes. • Descripción de los escenarios. • Narración de los hechos. • Formato de escritura. 4. Utilicen el material propuesto como apoyopara llenar el cuadro. El texto dramático y La representación teatral

El texto dramático y La representación teatral

Págs. 131 y 132
Cierre 00:30 5. Revisar la versión que hicimos de La princesa y la rana para ver si contiene los elementos de la obra de teatro que hemos estudiado hasta ahora. 6. Hacer los ajustes necesarios y hacer una nueva versión más completa: • ¿Describiste el escenario? • ¿Cómo son los personajes? • ¿Dividiste en dos actos las escenas? • ¿Cómo hiciste para que los personajes “hablaran” en la obra?

Págs. 131 y 132
Evaluación • El producto de esta sesión es el primer intento de hacer un guión de teatro, revisar la estructura general y la asimilación de los elementos básicos del texto. • Elaboración del cuadro comparativo entre el cuento y la obra de teatro para evaluar la asimilación de los conceptos.

Compartida por: Sylvia Benítez

0 votos

3108 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 5to grado Asignatura Español Bloque IV Semana 28b
Tema Escribir una obra de teatro con personajes de textos narrativos
Competencia a desarrollar Valorar la diversidad lingüística y cultural de México Duración 2 horas
Aprendizaje esperado Conoce la estructura de una obra de teatro
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:30 Escribir una obra de teatro. El guión de teatro. 1. Comentar que para que la obra de teatro pueda ser representada correctamente, requiere de un guión o libreto que contenga las indicaciones que necesitan los participantes para interpretarla. 2. Proyectar y leer los materiales que se proponen para conocer los elemento de un guión de teatro o texto dramático. El guion teatral

El guion teatral

Pág. 133
Desarrollo 00:50 3. Formar equipos para realizar el proyecto final de este bloque. Cada equipo deberá crear una historia propia usando los personajes que han estudiado en clase, hacer el guión de la obra y hacer una lectura dramatizada de ella. 4. Proyectar el video guía para que los equipos tengan una base para organizar su trabajo. En él se indica paso a paso la elaboración del guión a partir del cuento de Blanca Nieves y los siete enanos como ejemplo. Guía para elaborar un guion teatral

Guía para elaborar un guion teatral

Pág. 133
Cierre 00:40 5. Comentar en equipo lo siguiente: • ¿Qué tema queremos tratar en la obra? • ¿Qué personajes intervendrán y qué características les quieren otorgar? • ¿En qué lugar y época ocurre la historia? 6. Repartir el trabajo entre los integrantes del equipo y elaborar un plan de trabajo para el proyecto.

Pág. 133
Evaluación • Revisar el plan de trabajo de los equipos para comprobar que asimilaron los objetivos y características de producto final del bloque. Dar tiempo a los alumnos para que se pongan de acuerdo y elaboren su historia y su plan e inicien sus proyectos de acuerdo con los aprendizajes esperados. • El maestro debe comprobar que el trabajo se reparte equitativamente y que el plan abarca todos los aprendizajes esperados. Los temas e historias deben ser acordes con las características del grupo y no repetirse.

Compartida por: Sylvia Benítez

1 voto

3109 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 5to grado Asignatura Español Bloque IV Semana 28c
Tema Escribir una obra de teatro con personajes de textos narrativos
Competencia a desarrollar Valorar la diversidad lingüística y cultural de México Duración 2 horas
Aprendizaje esperado Conoce la estructura de una obra de teatro
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:40 Escribir una obra de teatro. Diálogos, puntuación y acotaciones. 1. Comentar con el grupo lo que han aprendido sobre los elementos del guión de teatro. En lluvia de ideas comprobar que se han asimilado los conceptos de acto, escena, cuadro, diálogo, planteamiento, nudo, desenlace. 2. Pedir a los alumnos que escriban sus definiciones en el cuaderno.

Pág. 134
Desarrollo 00:50 3. Revisar en proyección los materiales que se proponen. Comentar que para elaborar correctamente los guiones, debemos asimilar bien la utilidad y función de las acotaciones, los diálogos y puntuación utilizados para describir la intencionalidad de las expresiones. 4. Pensando en su proyecto, cada equipo debe elaborar las acotaciones que pondrá para los siguientes elementos: a) Acotaciones sobre los personajes: descripción física y de carácter, vestuario, actitudes. b) Acotaciones sobre la acción: mobiliario, decoración, escenografías, época, iluminación, efectos de sonido o música, efectos especiales. Las acotaciones

Las acotaciones

Pág. 134
Cierre 00:30 5. Reflexionar en equipo sobre los siguientes temas: • ¿Qué utilidad tienen las acotaciones para la representación de la obra? • ¿Qué signos ortográficos y de puntuación se usan para marcar la entrada de cada personaje en un diálogo? • ¿Cómo se puede representar la entonación o intencionalidad de los diálogos en el guión? • ¿Cómo se usan el guión largo, los signos de interrogación y de exclamación y los puntos suspensivos?

Pág. 134
Evaluación • Planeación de las acotaciones de cada equipo, tomando en cuenta las características estudiadas. • Definiciones personales de los elementos del guión teatral. • Uso de las marcas ortográficas para la indicación de intencionalidad y entonación.

Comentarios

R TG

R TG 4 de Diciembre de 2023

Exelente

Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.