Compartida por: Sylvia Benítez

25 votos

3098 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 5to grado Asignatura Español Bloque IV Semana 25a
Tema Escribir artículos de divulgación para su difusión
Competencia a desarrollar Valorar la diversidad lingüística y cultural de México Duración 2 horas
Aprendizaje esperado Identifica la relación entre los datos y los argumentos de un texto expositivo
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:25 Artículos de divulgación. Introducción. 1. Leer en grupo por turnos las páginas 114 y 115 del libro de texto, para introducir el tema. 2. Generar una lluvia de ideas acerca de lo que saben sobre este tipo de artículos, qué artículos han leído, en qué fuentes y sobre qué temas.

Págs. 114 y115 Págs. 116-119 y 120 Pág. 121
Desarrollo 00:50 3. Proyectar en la tableta de los alumnos los materiales que se proponen. Son revistas de divulgación en línea en español. También se pueden usar las versiones impresas de revistas que tengan disponibles o el artículo de las páginas 116 a 119 del libro de texto. 4. Dividir al grupo en equipos para que cada uno revise un material diferente. Leer varios artículos de las revistas, analizar los temas y la forma en que los abordan los autores. Usar el diccionario para buscar las palabras que no conocen y así comprender bien el contenido.El maestro debe monitorear el trabajo de selección de temas y artículos más adecuados a las características e intereses de su grupo. 5. Responder en equipos las siguientes preguntas: • ¿Qué temas se tratan en los artículos que revisaron? • ¿El lenguaje es accesible y claro? • ¿Las palabras que no entendieron se pueden deducir del contexto? ¿Se encontraron con muchos tecnicismos? • ¿Qué elementos tienen en común los diversos artículos que revisaron? • ¿A qué tipo de lectores están dirigidos? • ¿Contienen datos, referencias bibliográficas, gráficas, estadísticas, ilustraciones? ¿Éstas ayudan a comprender el texto? • Responder también las preguntas que vienen en la página 120 del libro. Revista Ciencia y Desarrollo del Conacyt

Revista Ciencia y Desarrollo del Conacyt

Revista National Geographic en español

Revista National Geographic en español

¿Cómo ves?

¿Cómo ves?

Págs. 114 y115 Págs. 116-119 y 120 Pág. 121
Cierre 00:45 6. Exponer sus respuestas por equipo y comentar entre todoslas características de los artículos de divulgación. 7. Escribir en el pizarrón las que consideren más importantes y revisarlas con el maestro. 8. A partir de esto, escribir una definición del artículo de divulgación científica. Compararla con la que se encuentra al principio de la página 121 del libro de texto. Pueden usar el material que se anexa para apoyarse. 9. Ponerse de acuerdo en equipo sobre el tema que tratarán en su artículo de divulgación al final de este proyecto. Ejemplo de artículo de divulgación

Ejemplo de artículo de divulgación

Págs. 114 y115 Págs. 116-119 y 120 Pág. 121
Evaluación • Participación en las lecturas, selección y reflexión sobre los artículos de divulgación. • Respuestas a las preguntas planteadas en clase. • Elaboración de la lista de características y la definición de los artículos de divulgación. • Dar a los alumnos tiempo para preparar fuera de clase los temas de sus productos finales.

Compartida por: Sylvia Benítez

2 votos

3099 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 5to grado Asignatura Español Bloque IV Semana 25b
Tema Escribir artículos de divulgación para su difusión
Competencia a desarrollar Valorar la diversidad lingüística y cultural de México Duración 2 horas
Aprendizaje esperado Identifica la relación entre los datos y los argumentos de un texto expositivo
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:25 Artículos de divulgación. Estructura del artículo de divulgación. 1. Leeren grupo la lista de los elementos que componen un artículo de divulgación que se encuentra en la página 121 del libro de texto. Resolver las dudas que surjan. 2. Copiar esta lista en el cuaderno o en un archivo en su tableta para tenerla a la mano.

Pág. 121
Desarrollo 00:50 3. Elegir un artículo de divulgación de un tema que les guste y localizar en él los elementos de la lista. Puede ser mediante el subrayado o numeración de los elementos. También se pueden proyectar sobre un pizarrón blanco y señalaros con plumines de diferentes colores. 4. Repetir el ejercicio con otros dos artículos de diferentes temas y características. NOTA: Se proponen en material anexo dos artículos para hacer el ejercicio.

Pág. 121
Cierre 00:45 5. Comparar los resultados de los análisis de algunos compañeros y reflexionar en grupo sobre los siguientes puntos: • ¿Todos los artículos contienen todos los elementos de la lista? • ¿Cuáles son los elementos esenciales? • ¿Qué importancia tienen las referencias bibliográficas y las fuentes de los datos en un artículo como estos? • ¿Qué utilidad tiene la descripción de los métodos usados para el caso de artículos científicos? Escribir sus conclusiones en el cuaderno.

Pág. 121
Evaluación • Revisar los análisis usando como lista de chequeo la lista de características que vienen en la página 121 del texto. • Participación en la reflexión y las conclusiones sobre el tema.

Compartida por: Sylvia Benítez

0 votos

3100 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 5to grado Asignatura Español Bloque IV Semana 25c
Tema Escribir artículos de divulgación para su difusión
Competencia a desarrollar Valorar la diversidad lingüística y cultural de México Duración 2 horas
Aprendizaje esperado Identifica la relación entre los datos y los argumentos de un texto expositivo
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:25 Artículos de divulgación. Datos, argumentos y opiniones. 1. Comentar con el grupo que, como se vio en la sesión anterior, los artículos de divulgación tienen como función principal explicar a un público amplio los conceptos y descubrimientos científicos. Para comprenderlos correctamente, analizarán la diferencia entre los datos, los argumentos y las opiniones. 2. Leer por turnos la página 122 del libro de texto,que habla sobre estos conceptos.

Pág. 122
Desarrollo 00:50 3. Definir, con ayuda del diccionario y otras fuentes, lo que son los datos, los argumentos y las opiniones. Consultar los materiales que se proponen y entre todos decidir cuál de las diferentes acepciones de cada palabra es la más adecuada para el tema que estamos tratando. 4. Escribir las definiciones en el pizarrón a través de lluvia de ideas de todo el grupo. 5. Copiar las definiciones en el cuaderno. Diferencia entre datos, argumentos y opiniones

Diferencia entre datos, argumentos y opiniones

Argumentación

Argumentación

Diccionario de la Real Academia Española

Diccionario de la Real Academia Española

Pág. 122
Cierre 00:45 6. Marcar en alguno de los artículos ya leídos los elementos estudiados en esta sesión: argumento, opinión y datos. Usar diferente color o marca para cada uno. 7. Proyectar un artículo ya marcado por algún compañero en el pizarrón y comentar en grupo si están de acuerdo con el análisis. Resolver dudas. 8. Reflexionar: • ¿Qué diferencias encuentran entre un argumento y una opinión? • ¿Qué tipo de datos detectaron en los artículos revisados? • ¿De qué formas se presentan los datos? • ¿Para qué tipos de datos se prestan los formatos gráficos como esquemas, tablas, mapas y barras? Pedir ejemplos. • ¿Cómo relacionan los datos de las gráficas con el contenido de los textos? ¿De qué forma se apoyan unos en otros?

Pág. 122
Evaluación • Elaboración de definiciones y uso de diccionarios. • Revisión de textos y análisis de los elementos estudiados. • Reflexión sobre la utilidad de los datos y la diferencia entre argumento y opinión.

Comentarios

Liliana Luna

Liliana Luna 29 de Abril de 2020

Me parecio completa, satisface los requerimientos del plan y programa y atiende los tipos de intelgencia de los alumnos.

Arturo Ramos

Arturo Ramos 14 de Mayo de 2020

Me parece muy práctica, adecuada, que lleva al alumno de una manera lógica y qe entiende los aspectos más importantes para su comprensión y elaboración. El pero es que es para una clase presencial y  hay que adecuarla al momento que estamos viviendo COVID

Dalida Vaineuse

Dalida Vaineuse 22 de Octubre de 2020

me parece ideal, objetiva para las necesidades actuales

 

Ana Ortega

Ana Ortega 15 de Abril de 2023

Gracias por compartir y ayudar a  nuestra labor diaria 

Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.