Compartida por: Bertha Francisco
2 votos
2107 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 5to grado | Asignatura | Español | Bloque | III | Semana | 21a |
Tema | Leer poemas | ||||||||
Competencia a desarrollar | Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender | Duración | 2 horas | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica algunos de los recursos literarios de la poesía | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:30 | Leer poemas. La rima. 1. Proyectar el video que se propone para identificar lo que es una rima. 2. Leer el poema de la página 95 del libro. • En lluvia de ideas, tratar de definir qué es rima. • Guiados por el maestro, llegar a una definición y escribirla en el cuaderno |
![]() Rimas
|
95 | |||||
Desarrollo | 00:50 | 3. Proyectar el video que propone el juego de las rimas, cuya liga se encuentra en la sección "recursos". • Jugar con los compañeros de grupo a buscar pares de palabras que rimen. 4. Escribir en el pizarrón los pares de palabras que surjan del juego. • Usar algunos de esos pares para escribir en el cuaderno un poema de dos párrafos (estrofas), con el número de líneas (versos) que quieran. |
![]() Rimas
|
95 | |||||
Cierre | 00:40 | 5. Leer los poemas al grupo por turnos y analizar si hacen rima o no, según la definición que encontraron al inicio de la sesión. 6. Discutir con el grupo la siguiente pregunta: ¿La rima es indispensable para que un texto se considere como poesía? ¿Por qué? Establecer una conclusión entre todos. |
|
95 | |||||
Evaluación | • Participación en la lluvia de ideas y la definición de rima. • Participación en los pares de palabras. • Elaboración de poemas con sentido usando los pares definidos. • Lectura correcta de los poemas. |
Compartida por: Bertha Francisco
0 votos
2108 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 5to grado | Asignatura | Español | Bloque | III | Semana | 21b |
Tema | Leer poemas | ||||||||
Competencia a desarrollar | Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender | Duración | 2 horas, 10 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica algunos de los recursos literarios de la poesía | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:40 | Leer poemas. El sentido figurado 1. Leer por turnos las páginas 93 y 94 del libro de texto sobre el sentido figurado en los poemas. |
|
93 y 94 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Jugar con los alumnos a intentar crear frases en sentido figurado, como: “Voy a tardar mil años en resolver esto”. • Proponer al grupo una palabra o una idea, describir las características de esa idea y en lluvia de ideas buscar expresiones que, en sentido figurado, pueden representar el concepto. Por ejemplo: El caballo vuela. Preguntar al grupo -¿Qué significa que vuela?: ¿Que tiene alas? ¿Que va por los aires? -¿Con qué otra cosa lo podemos comparar? Con un rayo, el viento, una flecha, un huracán, un avión, etc. • Preguntar al grupo: ¿Es la exageración una forma de sentido figurado? Se puede ejemplificar con la frase dada como ejemplo al inicio. Es imposible tardarse mil años en hacer algo, la vida no alcanzaría. • Preguntar: ¿En qué poema de los que se encuentran en el libro de texto, en la página 94, se encuentran exageraciones en sentido figurado? • Deben concluir que en “A un hombre de gran nariz”. |
|
93 y 94 | |||||
Cierre | 01:00 | 4. Para reforzar el tema, organizar al grupo en equipos de 3 o 4 y pedirles que busquen expresiones que recurran al sentido figurado para describir ciertas situaciones. Pueden crear algunas propias. Reflexionar en grupo: • ¿Qué significa sentido figurado? • ¿Crees que el uso del sentido figurado es bueno para el lenguaje? ¿Por qué? •¿Cómo se relaciona con tus sentimientos y tus ideas sobre el mundo? • ¿Las expresiones creadas o encontradas por los equipos describen adecuadamente la situación de que se trata? |
|
93 y 94 | |||||
Evaluación | • Revisar la definición de sentido figurado. • Participación en la creación de expresiones en sentido figurado. • Reflexión sobre el sentido figurado en la poesía. • Diferenciación entre el sentido literal y el figurado. Actividad de la página 94. |
Compartida por: Bertha Francisco
0 votos
2109 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 5to grado | Asignatura | Español | Bloque | III | Semana | 21c |
Tema | Leer poemas | ||||||||
Competencia a desarrollar | Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender | Duración | 2 horas | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica algunos de los recursos literarios de la poesía | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:40 | Leer poemas. Lo literal y lo metafórico 1. Leer por turnos las páginas 95 y 96 del libro de texto sobre lo literal y lo metafórico en los poemas. 2. Organizar a los niños en parejas y proyectar en el frente o en las tabletas de los alumnos la actividad en la que hay que relacionar metáforas con imágenes, que se encuentra en la sección de “recursos”. • Pedir que la resuelvan. • Preguntar si las metáforas corresponden al lenguaje en sentido figurado. Los niños deben explicar con sus palabras su respuesta. Llegar a una conclusión en el grupo. • Elaborar una definición de metáfora entre todos. |
![]() Ejemplos de metáforas Archivo 1
|
94, 95 y 96 | |||||
Desarrollo | 00:50 | 3. Proyectar los videos sobre metáforas que aparecen en la película El cartero de Neruda. • Comentar en grupo qué les pareció la historia, si comprenden lo es el sentido figurado. • Realizar una definición entre todos. 4. Jugar con los alumnos a crear metáforas. • Proponer al grupo una palabra o una idea, describir las características de esa idea y en lluvia de ideas buscar las palabras que puedan conformar una metáfora de dicha palabra. Por ejemplo: “el invierno de la vida“. • Preguntar al grupo: ¿Es alguien que tiene frío?,¿se encuentra en esa estación?, ¿nunca está en verano? Entonces, ¿con qué frase en sentido literal podríamos sustituir la del ejemplo? ¿Con qué otra frase metafórica? |
![]() Metáforas -El cartero de Neruda Archivo 1
|
94, 95 y 96 | |||||
Cierre | 00:30 | 4. Para reforzar el tema, realizar la actividad de la página 94 del libro. • Por equipos, elegir un personaje de algún cuento, leyenda local o historieta y describirlo con sentido literal y sentido figurado como en el cuadro que se muestra en el libro. 5. Reflexionar en grupo: • ¿Qué significan“sentido figurado” y “metáfora”? • ¿Te gustó usar el lenguaje de forma diferente a la que usas para platicar con tus amigos? • ¿Por qué? ¿Cómo se relaciona con tus sentimientos y tus ideas sobre el mundo? Hacer una lista de las diferencias entre metáfora y comparación. Preguntar a los niños: ¿Sobre qué temas te gustaría escribir poesía? |
Archivo 1
|
94, 95 y 96 | |||||
Evaluación | • Revisar la definición de metáfora. • Participación en la creación de metáforas. • Reflexión sobre el sentido figurado en la poesía. • Diferenciación entre el sentido literal y el figurado. Actividad de la página 94. |