Compartida por: Bertha Francisco
4 votos
2104 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 5to grado | Asignatura | Español | Bloque | III | Semana | 20a |
Tema | Leer poemas | ||||||||
Competencia a desarrollar | Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender | Duración | 2 horas | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica algunos de los recursos literarios de la poesía | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:30 | Leer poemas. 1. Salir al jardín de la escuela a un jardín o al patio en un lugar agradable. • Leer por turnos en voz alta varios poemas de los libros de aula, del libro de lecturas, y de las páginas 87, 88 y 89 del libro de texto. • Comentar en grupo lo que cada quien entiende del poema, de qué habla, y qué sienten cuando lo leen. |
|
87, 88 y 89 | |||||
Desarrollo | 01:00 | 2. Proyectar varios poemas de los materiales que se proponen, de acuerdo con los gustos y preferencias del grupo. El maestro puede organizar la selección y el orden. • Se proponen materiales con poesía hispanoamericana y también en lenguas mexicanas. •También se proponen videos de poemas que se han musicalizado y que pueden servir para comentar el ritmo y la musicalidad que pueden tener las palabras. • Otros son cuentos infantiles contados en verso, comentar con los estudiantes la diferencia en la percepción de una narración en este formato. • Se propone que por orden los alumnos lean los poemas y luego escuchen las canciones. Se puede jugar a leer el mismo poema sin música y comentar las diferencias. • Se recomienda poner énfasis en la entonación y la intencionalidad a la hora de leer cada texto. • Se recomienda tener a la mano un diccionario para consultar las palabras cuyo significado desconozcan, para entender el sentido de los poemas. |
![]() Video del poema Las Moscas de Antonio Machado con J.M. Serrat ![]() Video Margarita, está linda la mar, de Rubén Darío ![]() Poesía en lenguas mexicanas y poesía en español. Audios UNAM ![]() Video Los tres cerditos en verso ![]() José Martí para niños, selección ![]() Jaime Sabines video La luna ![]() José Juan Tablada - Haikús ![]() Antología poética multimedia
|
87, 88 y 89 | |||||
Cierre | 00:30 | 3. Intercambiar ideas en el grupo: • ¿Qué efecto tiene la narración en verso de una historia o un cuento? • ¿Qué relación encuentras entre la musicalidad que tienen los versos leídos y su interpretación con música? • ¿Qué tan diferentes son los temas y las formas de poesía en lenguas mexicanas respecto a los del español? • ¿Les gustó leer poesía? • ¿Les gustaría escribirla? ¿Sobre qué temas? Es importante dejar que los niños se expresen con sus propias palabras y que intercambien ideas con sus compañeros, guiados por el docente. |
|
87, 88 y 89 | |||||
Evaluación | • Participación en comentarios y reflexiones sobre el sentido del lenguaje poético. • Lectura entonada y adecuada al ritmo y musicalidad de los textos. • Comprensión de los elementos formales y temáticos de la poesía. • Valoración de las manifestaciones líricas de las culturas mexicanas. |
Compartida por: Bertha Francisco
0 votos
2105 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 5to grado | Asignatura | Español | Bloque | III | Semana | 20b |
Tema | Leer poemas | ||||||||
Competencia a desarrollar | Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender | Duración | 2 horas | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica algunos de los recursos literarios de la poesía | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:30 | Leer poemas. La rima. 1. Proyectar el video que se propone en "recursos" para identificar lo que es una rima. • Leer el poema de la página 95 del libro. • En lluvia de ideas, tratar de definirla. • Guiados por el maestro, llegar a una definición y escribirla en el cuaderno |
![]() Rimas
|
95 | |||||
Desarrollo | 01:00 | 2. Proyectar el video cuya liga se encuentra en la sección de "recursos" sobre el juego de las rimas. • Jugar con los compañeros de grupo a buscar pares de palabras que rimen. • Escribir en el pizarrón los pares de palabras que surjan del juego. • Usar algunos de esos pares para escribir en el cuaderno un poema de dos párrafos (estrofas), con el número de líneas (versos) que quieran. |
![]() Rimas
|
95 | |||||
Cierre | 00:30 | 3. Leer los poemas al grupo por turnos y analizar si hacen rima o no, según la definición que encontraron al inicio de la sesión. ¿La rima es indispensable para que un texto se considere como poesía? ¿Por qué? |
|
95 | |||||
Evaluación | • Participación en la lluvia de ideas y la definición de rima. • Participación en los pares de palabras. • Elaboración de poemas con sentido usando los pares definidos. • Lectura correcta de los poemas. |
Compartida por: Bertha Francisco
0 votos
2106 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 5to grado | Asignatura | Español | Bloque | III | Semana | 20c |
Tema | Leer poemas | ||||||||
Competencia a desarrollar | Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender | Duración | 2 horas | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica algunos de los recursos literarios de la poesía | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:30 | Leer poesía. Temas y sentimientos en la poesía 1. Comentar que ya han leído varios tipos de poemas y han comparado los poemas con sus versiones musicalizadas. Ahora van a analizar de qué hablan, qué temas tratan, qué les hacen sentir, qué sensaciones les provocan las palabras de los poemas. • Ver el video que se propone. ¿El rap puede ser poesía? ¿Qué opinas? ¿Cuál es el tema? ¿Qué sentimientos te provoca? ¿Te identificas con él? 2. Escoger los 4 poemas que más les hayan gustado, de preferencia evitar que se repitan, y tenerlos a la mano o copiarlos en el cuaderno. |
![]() Video Rap antibullying ![]() Rap contra el racismo
|
90 | |||||
Desarrollo | 01:00 | 3. Leer nuevamente cada poema y determinar cuál es tema central contestando la pregunta: ¿De qué me habla el texto? • Escuchar a los alumnos, dejarlos que intercambien opiniones entre ellos. • El docente debe guiar la discusión, quizá haciendo más preguntas que ayuden a los niños a determinar de qué se está hablando. • Determinar qué sentimientos se despiertan en ellos al leer el poema: ¿Es un poema triste?, ¿es alegre?¿Tiene que ver con mi entorno cultural o geográfico? ¿Me recuerda algún evento de mi vida? ¿Tiene relación con lo que siento por alguna persona? • De igual manera, guiar la discusión entre los niños, llegando a ideas finales consensadas. 4. Llenar el cuadro que viene al final de la página 90 del libro, sobre nuestros 4 poemas favoritos. |
|
90 | |||||
Cierre | 00:30 | 5. Leer un ejemplo de sus conclusiones al grupo. Si es necesario, leer el poema y decir su tema y los sentimientos que provoca. • Comentar en grupo estos resultados. • Comentar que para cada persona puede ser diferente el sentimiento que despierta un poema. 6. Responder en turnos en sesión grupal: • ¿Es complicado saber cuál es el tema central del poema?¿Por qué crees que pase esto? • ¿Qué te imaginas que sentía el autor cuando escribió el poema? • ¿Te identificas de alguna forma con ese sentimiento? ¿Por qué crees que pase esto? |
|
90 | |||||
Evaluación | • Identificación de los temas de los poemas elegidos • Determinación de los sentimientos que provocan los textos líricos. • Revisión de los cuadros de cada estudiante. |